Sección Sindical Bomberos Forestales Comisiones Obreras del País Valenciano | Mayo de 2017

Cabecera PV

Síguenos en Twitter

UBE-CCOO-PV

@UBE_CCOO

Canal d'informació sobre totes aquelles qüestions tant laborals com operatives del Servei de Bombers Forestals de la Generalitat Valenciana.

#BBFF EN LLUITA. NO HAY TREGUA.

domingo, agosto 22, 2010

Canciones para una revolución.

Lluís Llach graba "L’estaca" en 1968. Su texto sencillo y su música de vals pasa todas las pruebas de la censura con la aprobación del gobernador civil de Barcelona: esto significa que, por lo menos, la canción puede grabarse y, en principio, interpretarse en conciertos. Y es precisamente en concierto, aunque quizás antes, que una de las canciones con más éxito del año 68, al ser coreada por el público, se convierte en un canto revolucionario y en un símbolo, primero en Cataluña y después en el resto de España. Cuando la gente comenzó a corear el pegadizo (sin ánimo peyorativo) estribillo "Segur que tomba i ens podrem alliberar", se dijeron "¿Qué estamos cantando?", y se dieron cuenta de lo que quería decir la canción. Para la censura era tarde: la canción estaba casi tan permitida como el "La-la-la" de Eurovisión, pero algo podrían hacer. A partir de ese momento, la canción, que pasó a acompañar manifestaciones y concentraciones diversas, primero de los estudiantes y luego también de los obreros, comenzó a ser una de las más prohibidas y perseguidas de la historia de la música española. De hecho, está registrada la anécdota en un disco suyo de 1970, Ara i aquí, grabado en directo el año anterior, en donde al principio, cuando Llach hace la presentación del concierto informa que no podrá tocar "L’estaca", para indignación del público asistente; aun así, Llach y su grupo de músicos tuvieron la osadía de hacer una versión instrumental del tema a la que el público se encargó de poner letra. Lluís Llach llegó incluso a ser el músico más prohibido a principios de los 70, casi tanto o más como Raimon o Pi de la Serra: le llegaron a prohibir por "provocar con la mirada". 


La canción había arraigado bien en toda la población y era sumamente reconocible. De ella se han hecho múltiples versiones: punk-rock, sinfónicas, etc., y en otros idiomas: Gorka Knorr la tradujo al vasco ("Agure zaharra"), y el sindicato polaco "Solidaridad" realizó su traducción para adaptarla como himno.

____________________________________

Transcurridos sesenta y seis años desde el comienzo de nuestra Guerra Civil, el pueblo español desconoce muchos aspectos de su historia reciente. La victoria fascista, los cuarenta años de represión y los inexplicables veinticinco años de silencio, han provocado esta situación.
El hecho más dramático de la Guerra Civil Española y la dictadura fue el de la represión. Nunca se pusieron de acuerdo los historiadores del alcance de la misma, tuvieron poco acceso a las fuentes documentales que, aún hoy, siguen siendo, en numerosas ocasiones, coto cerrado para ellos. Los decretos, bandos y ordenes de los militares fascistas ponen al descubierto la planificación de un tremendo genocidio que se esta tratando de demostrar, para poner en evidencia la imperfección de lo que actualmente llamamos democracia. El exilio, los campos de concentración, la cárcel, el pelotón de fusilamiento fueron el destino que sufrieron los hombres y mujeres de izquierdas que defendieron la II República.
Todo esto lo padecimos en nuestro País como consecuencia de la intromisión de las potencias fascistas y los capitales extranjeros que apoyaron a las oligarquías españolas para que destruyesen la II República. Una república de trabajadores, una república democrática, popular y participativa que se volvió peligrosa para el capitalismo internacional al poner las necesidades humanas por encima de los intereses capitalistas.

La tierra está sorda es el título del decimoséptimo disco de estudio de la banda de rock española Barricada. Publicado en 2009, se trata de un álbum conceptual sobre la Guerra Civil Española.

____________________________________

Al vent (Al viento) es el título de una popular canción del cantante valenciano Raimon (Ramón Pelegero Sanchis), compuesta en 1959 y lanzada en 1963, que se convirtió desde comienzos de la década de los sesenta en un símbolo de la oposición a la dictadura franquista en España.
Raimon compuso la letra de Al vent en 1959 cuando contaba con 19 años, y había obtenido un viaje "a dedo" (de paquete) en moto. La letra literalmente, transmite la vivencia de encontrarse todo él "al viento", inmerso en el viento. Pero al mismo tiempo expresa de modo magistral el espíritu de libertad de un joven que es él mismo "viento del mundo".
La letra del Al vent está escrita en forma de grito, de proclama, precursora en gran medida del existencialismo rebelde contracultural que adoptarían los movimientos juveniles, durante la década del 60 y del 70. La repetición, una y otra vez del término «al vent», adquiere en un momento la condición de convocatoria: vivir «al viento».


A partir de ese momento cantar Al vent en valenciano se constituyó en un emblema de la juventud española que quería vivir y crecer en democracia. Paradójicamente, cuando comenzó en España el proceso de transición a la democracia, al final de la década del 70, Raimon tomó distancia de los movimientos políticos, perdiendo presencia en la música popular española.
Ismael Serrano en su mundialmente conocida canción Papá cuéntame otra vez hace referencia al impacto de Al vent entre los jóvenes españoles de la década del 60, cuando dice: "Papá cuéntame otra vez... y como cantaste Al vent y ocupasteis la Sorbona..."

____________________________________

Imagine es el segundo álbum de estudio de John Lennon y es considerado como su trabajo más popular como solista. Grabado y publicado en 1971.
El tema que da título al álbum, "Imagine", supuso la firma personal en la carrera musical de Lennon y se mantiene como exponente e himno de la paz mundial.
La letra de la canción está inspirada en las esperanzas de Lennon depositadas en una paz mundial, si bien el origen de la misma no es del todo claro. En 1963 Lennon abría la canción de The Beatles "I'll Get You" con el verso "Imagine I'm in love with you, it's easy cause I know", que guarda cierto parecido con la estructura de "Imagine". Aun así, parte de la canción podría haber estado influenciada por la poesía de Yoko Ono, en relación a su infancia vivida en Japón durante la Segunda Guerra Mundial. En el libro, de 1964, llamado Grapefruit, Yoko escribe "Imagine a raindrop" e "Imagine the clouds dripping" (que puede traducirse al español como "Imagina una gota de lluvia" e "Imagina las nubes goteando").
John Lennon declararía acerca del mensaje de la canción "Imagine":
No es un mensaje nuevo: "Give Peace a Chance" -no estamos perdiendo la razón, sólo decimos: da una oportunidad a la paz-. Con "Imagine" decíamos: "¿Puedes imaginar un mundo sin países ni religiones?" Es el mismo mensaje una y otra vez. Y es positivo."












Implantación territorial. Brigadas de Emergencia. Alicante.

Brigadas y autobombas anuales.
Biar.
La Font Roja.
Tibi.
Vall d´Alcalà.
Parcent.
Benimantell.
L´Orxa.
Benissa.

Autobombas.
Villena.
La Font Roja.
Tibi.
Vall d´Alcala.
Castell de Castells.
Callosa d´en Sarria.

Brigadas con periodo de contratación de 5 meses.
Relleu.

Brigadas con periodo de contratación de 4 meses.
Xixona.

Brigadas con periodo de contratación de 3 meses.
Agres.
Planes.
Orba.
Alcoi.
Villena.
Petrer.
Guardamar del Segura.

Autobombas con periodo de contratación de 7 meses.
Planes.
Benissa.
Cliquea sobre la imagen para agrandar.

Implantación territorial. Brigadas de Emergencia. Valencia.

Brigadas y autobombas anuales.
Titaguas.
Chelva.
Requena.
Ayora.
Castelló de Rugat.
Sinarcas.
Ontinyent.
Xàtiva.
Yátova.
Cortes de Pallás.
Olocau.
La Vallesa.

Autobombas.
Aras de los Olmos.
Chelva.
Bétera.
Requena.
Ayora.
Catelló de Rugat.

Brigadas y autobombas con periodo de contratación de 5 meses.
Ademuz.
Tuéjar.
Buñol.
Bicorp.
Higueruelas.
Chera.
Villargordo de Cabriel.
Zarra.
Enguera.
Alzira.
Fontanars.
Pedralba.
Gilet.
La Font de la Figuera.

Autobombas.
Ademuz.
Titaguas.
Siete Aguas.
Bicorp.
Andilla.

Brigadas con periodo de contratación de 3 meses.
Calles.
Los Isidros.
Chiva.
Marines.
Gestalgar.
El Saler.
Albaida.
Ròtova.

Autobombas.
Serra.
Sot de Chera.
Utiel.
Jalance.
Enguera.
Alzira.
Bocairent.
Calles.
Venta del Moro.
Chiva.

Autobombas con un periodo de contratación diferente a lo anterior.
Sinarcas. Marzo a Noviembre. 9 meses.
Fontanars. Marzo a Noviembre. 9 meses.
Moixent. 16 de Marzo a 15 de Octubre. 7 meses.
Yátova. Abril a Octubre. 7 meses.
Cortes de Pallás. Abril a Octubre. 7 meses.

Cliquea sobre la imagen para ampliar.

Implantación territorial. Brigadas de Emergencia. Castellón.

Brigadas Anuales.     
Morella.
Castellfort.
Ballestar.
Sant Mateu.
Alcalà de Xivert.
Benlloch.
Villahermosa.
Vistabella.
Ayodar.
Montàn
Barracas.
Jérica.
Eslida.

Autobombas anuales.
Morella.
Castellfort.
Ballestar.
Sant Mateu.
Alcalà de Xivert.
Benlloch.
Villahermosa.
Vistabella.
Ayodar.
Montàn
Barracas.
Jérica.
Eslida.

Brigadas con una duración de la contratación de 5 meses.
Bejís

Brigadas con una duración de la contratación de 4 meses.
Llucena.
Atzaneta.
Cabanes.
Altura.

Brigadas con una duración de la contratación de 3 meses.
Xert.
Vilafranca.
Onda.

Cliquea sobre la imagen para agrandarla.

miércoles, agosto 18, 2010

 
 Acta 112 de la Comisión de Seguimiento del V Convenio Colectivo para regular las condiciones laborales  del personal de Tragsa adscrito al Servicio Brigadas de Emergencia de la Comunidad Valenciana .
Orden del Día:
  1. Relaciones baremadas  01/10.
  2. Pruebas de habilitación para jefes de unidad/ cond autobomba/ sustitutos de vacaciones/ correturnos.
  3. Gestión de procesos de coberturas de vacante.
  4. Varios.
  5. Reclamaciones.
 Cliquea sobre el enlace acta 112 Comisión de Seguimiento.

martes, agosto 17, 2010

¿Sabemos todo el transfondo que conlleva la reforma laboral?




 
Más información en web de la Fundación 1º de Mayo, Centro Sindical de estudios.
 
 
Artículos de opinión.

CCOO se suma a la campaña “ Saca tarjeta roja al maltratador”.

La Confederación Sindical de CCOO se ha sumado a la campaña del Ministerio de Igualdad contra la violencia de género, que en esta ocasión ha querido dar un paso más en el desafío de erradicar la violencia de género mediante la colaboración de personas reconocidas en el ámbito profesional, de los partidos políticos, las organizaciones sociales y sindicales, dispuestos a hacer un spot de televisión o fotografiarse sacando Tarjeta Roja al maltratador, mostrándole así el rechazo de la sociedad.
La tarjeta roja al maltratador es para concienciar a la sociedad de la necesidad de decir NO a la violencia y Si a la convivencia pacífica.



El término de cuadrilla/retén, nace durante la década de los años 70, englobando a trabajadores forestales que durante el verano se dedican a tareas de extinción de incendios, y en los meses de invierno se dedican a trabajos selvícolas y de explotación.
En la evolución de esta terminología primaria, existen dos causas históricas muy importantes; que dan un giro de 360 grados en la organización de la defensa contra incendios forestales en nuestro país:
1. La transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas entre los años 1984 y 1985. Las CC.AA. reciben las competencias plenas para la gestión de los montes, incluida su protección. Quedándose el Estado la parte de normalización de equipos y procedimientos, la coordinación, el apoyo con medios aéreos y los seguros.
2. La entrada de España en la CEE, lo que significaba obtener una fuente de financiación para mejorar el conocimiento de las causas de incendios, intensificar la vigilancia, acciones de concienciación entre la población y la selvicultura preventiva.
Desde principio de los 80, en la Comunidad valenciana, la contratación de estos trabajadores forestales no excedía de los 8 ó 10 meses al año y las cuadrillas de mayor cobertura temporal coincidían con zonas forestales de mucha titularidad pública o montes emblemáticos en cuanto a su importancia ecológica, social o recreativa. En estos momentos la competencia en prevención y extinción dependía de la Consellería de Medio Ambiente, utilizando estos trabajadores en todo tipo de trabajos, desde mantenimiento de infraestructuras, mejoras de caminos, arreglos de conducciones de agua y recogida de basuras en áreas recreativas, construcción de paelleros, trabajos de mantenimiento en las casas forestales como albañilería, fontanería o pintura y en general cualquier otro que se les ordenara a través del personal de la Guardería Forestal, además de la realización de trabajos forestales de prevención como apertura de cortafuegos y fajas auxiliares así como labores de vigilancia en los días de meteorología adversa. Concluimos que con todo esto se restaba mucha eficacia a la labor principal, la extinción de incendios, reforzando la idea de equipos de trabajadores situados donde se les necesitaba, no por cuestión operativa en cuanto a extinción sino por razones de necesidad de mantenimiento.
Paralelo a esto se empieza a desarrollar un concepto clave que revolucionará el tratamiento que hasta la fecha se le estaba dando a la extinción de incendios forestales. Se trata del término de Protección Civil. En el año 1985 se promulga la Ley sobre Protección Civil integrada su legislación en el marco de la Constitución Española, donde los poderes públicos tienen que velar y garantizar el derecho a la vida y a la integridad física, como primero y más importante de todos los Derechos Fundamentales.
Los incendios forestales son incluidos dentro del Reglamento de esta Ley como un tipo de riesgo específico a paliar tras el desarrollo de un plan especial donde se explique la metodología técnico-científica acorde para su control.
En ORDEN de 2 de abril de 1993 se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros donde se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales.
Todo esto obliga a las Administraciones Públicas competentes en materia de protección civil a la elaboración de planes especiales, cuya elaboración debe de cumplir los requisitos mínimos exigidos en la directriz anteriormente mencionada.
En el año 1994 adquiere la competencia de la extinción de incendios, la Consellería competente en materia de protección civil; pasando estas cuadrillas de trabajadores a formar parte de la Consellería de Administraciones Públicas. El nombre del colectivo cambia, pasando a denominarse por esta campaña como Bomberos Forestales. Este año se quemaron en toda la Comunidad Valenciana un total de 138405 hectáreas
El riesgo de incendios forestales en la Comunidad Valenciana, siempre ha sido patente y preocupante, por lo que la Generalitat Valenciana optó en 1995, tras las dañinas cifras del verano del 1994, por elaborar un plan específico frente al mismo, dándole el rango de Decreto, en concreto el 253/1995 de 24 de julio, aprobando el Protocolo de Actuación frente al riesgo de incendios forestales. Estableciendo una organización completamente diferente a la que se utilizaba hasta el momento. Estos cambios producen que la plantilla de trabajadores comience a estabilizarse, con una contratación que abarca todoe el año, con un resultado de aumento de profesionalización y eficacia, teniendo su reflejo en el número de hectáreas quemadas que este año desciende a 2220 hectáreas. Este año se adopta el término de Brigadas Forestales de la Generalitat.
Experimentado y afianzado el modelo de extinción establecido en el Protocolo de Actuación, en diciembre de 1997, se constituye una comisión técnica para el estudio del Plan Especial Frente al Riesgo de Incendios Forestales (PEIF), con representantes de todas las administraciones implicadas, finalizándose los trabajos en abril de 1998. El Plan fue informado favorablemente por la Comisión de Protección Civil de la Comunidad Valenciana en su reunión del 15 de junio de 1998 y aprobado por el Gobierno Valenciano, el día 6 de octubre de 1998. Posteriormente fue homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil, el 19 de octubre de 1998, entrando en vigor a partir del 24 de febrero de 1999. En el se recoge por primera vez la nomenclatura de Brigadas Rurales de Emergencia, integrándonos dentro de los recursos de la Unidad Básica de Intervención Directa, definiéndonos como unidades compuestas por un brigada al mando de la cual se encuentra un capataz, dotadas de medios para el ataque y contención del incendio y de enlace radio estandarizado.
La responsabilidad de la extinción de incendios forestales, en la Comunidad Valenciana, pasa a depender de los Consorcios Provinciales de Bomberos, según lo dispuesto en el PEIF, y lo acordado en los Convenios de Colaboraciónpara la encomienda de gestión de los medios forestales, establecidos con periocidad anual entre la Consellería competente en materia de Protección Civil y los Consorcios Provinciales. Cada Consorcio, gestiona, organiza y dirige los trabajos de extinción de incendios forestales en su demarcación geográfica, con la participación conjunta de sus recursos propios y de los dispuestos por la Generalitat y la Diputación de Valencia.
Así por lo tanto, la Administración Valenciana ha creado un servicio de extinción de incendios externo. Dando como resultado un servicio especializado, de extinción de incendios forestales integrado en los servicios de bomberos. Actualmente su organismo competente en materia de Protección Civil es la Conselleria de Gobernación a través de la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Emergencias, siendo el órgano gestor y competente como titular del servicio. La empresa Tragsa la encargada de mantener la relación laboral con los trabajadores y los Consorcios de Bomberos de cada provincia, a través de la encomienda forestal, los encargados del mando funcional de dicho servicio en las preemergencias y en las emergencias declaradas.
En el año 2002, se promulga la Ley de Protección Civil y Gestión de Emergencias, con el objetivo de regular las actuaciones en situaciones de emergencia en nuestro ámbito territorial. En su Título III se habla de lo que se denomina, “servicios de intervención frente a emergencias”, definiéndolos como: Servicios esenciales de intervención los prestados por personal de la administración o cuyas funciones o actividades se ha asumido por la administración como propias pertenecientes o contratados por las administraciones, cuya concurrencia es necesaria en las emergencias dada su disponibilidad permanente, pluridisciplinaridad o especialidad. Servicios complementarios de intervención los que perteneciendo a organizaciones y agrupaciones, profesionales o voluntarias, públicas o privadas, su movilización y concurrencia en las emergencias complementa la intervención de los servicios esenciales.
Las brigadas de Emergencia, son enmarcadas en la Ley de Protección Civil y Gestión de Emergencias, como servicio esencial de intervención, siendo nuestros objetivos la protección de personas, los bienes y el medio ambiente tanto en situaciones urgentes de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública como en accidentes y en otras análogas.
Funciones:
a) La extinción de incendios forestales.
b) La intervención en situaciones de emergencia origen meteorológico, tales como nevadas, inundaciones, fuertes vientos y otras situaciones adversidad meteorológica.
c) La colaboración en otras situaciones de riesgo y emergencias contempladas en planes y procedimientos de protección civil, de acuerdo con la legislación vigente.
d) Aquellas otras que les atribuya la legislación vigente y cualquier otra función dirigida a la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente.
Así mismo se crea la Escuela Valenciana de Protección Civil, que se integra en el IVASPE, cuya función , entre otras, es la formación y el perfeccionamiento de nuestro servicio esencial. En el año 2003 se celebra la primera edición del curso de formación para Brigadas Rurales de Emergencia, con una carga lectiva de 102 horas. Donde entre otras materias se forma al colectivo en materias diversas como puede ser en rescate y salvamento, desescombro, introducción alos distitos planes de Protección civil en vigor dentro de nuestro territorio, etc...
En la actualidad el Gobierno Valenciano ha aprobado el anteproyecto de Ley de una nueva Ley de Emergencias. Se trata de una nueva normativa que permitirá seguir mejorando el modelo de gestión de las emergencias en la Comunitat y reforzar la colaboración, coordinación y planificación de todos los efectivos que trabajan al servicio de las emergencias.
Una de las principales novedades de esta Ley, que sustituye a la Ley 9/2002, es la creación de la Unidad de Brigadas de Emergencia (UBE), que estará integrada tanto por las brigadas de emergencia terrestres como por las helitransportadas. La UBE pasará a depender directamente de la Conselleria de Gobernación aunque su gestión podrá seguir encomendándoseles a los consorcios de bomberos que, a su vez, actuarán bajo el mando único de la Generalitat.

lunes, agosto 16, 2010

¿Sabes lo que quieres buscar?

Barra menú horizontal


4. V Convenio Colectivo.
5. Comisión de Seguimiento.
6. Vídeos.
7. Revista de la Sección Sindical La Chispa.
8. Formación.
9. Páginas web interesantes.
10.Encuesta evaluativa.

El Rincón del Brigadista.

10. Normativa CLIF.
11. Noticias de prensa.
12. Noticias sindicales.
13. Zona de descargas.

Entradas.


Nuestro sitio web, es un blog, y como tal sufre una serie de actualizaciones de forma periódica, denominadas entradas. Estas entradas se publican  por orden cronológico, conteniendo noticias relevantes para nuetro colectivo. Con el objetivo de dinamizar el uso del blogs y que su contenido sea más asequible para todos, sólo se podrán visualizar las 25 últimas entradas.
La razón es que con el paso del tiempo muchas de ellas pierden su valor primario, su contenido ya no nos es importante. Es la razón por la que algunas de ellas desaparecerán.
Aunque si en algún momento quisieras consultarla de nuevo y no la encuentras. Mandanos un e-mail, a nuestra dirección de contacto ccoo.brigadasemergencia@gmail.com  y te mandaremos un enlace para que la vuelvas a consultar.
Cliquea sobre el enlace para visualizar las 25 últimas ENTRADAS.

sábado, agosto 14, 2010

20 años de brigadas.

 20 años de brigadas, es un estracto de la revista La Chispa perteneciente a los números 15 que fue publicada en mayo de 2004 y número 16 publicada en septiembre de 2005. Sin duda uno de los mejores artículos de nuestra revista sindical.
Las eternas preguntas...quienes somos, de donde venimos, como se llegó hasta donde estamos y quién trabajó para conseguirlo.

Trabajar en las Brigadas de Emergencia.

Las Brigadas de Emergencia de la Generalitat Valenciana, han sufrido un periodo de evolución en estos últimos años, tanto en condiciones laborales como en atribuciones profesionales.
Para poder acceder a trabajar dentro del servicio de Brigadas, en la brigadas de carácter anual, se elabora una bolsa de trabajo con carácter bianual. Para acceder a esta bolsa de trabajo es necesario presentarse y aprobar  los exámenes que se celebran tras la convocatoría de la oferta de empleo para el servicio de Brigadas de Emergencia de la Generalitat.
Hasta la fecha se han celebrado dos convocatorías:
  1. Oferta de empleo 2008/2009.
  2. Oferta de empleo 2010/2011. Consultar bases.

Para la inscripción a esta convocatoria se exigieron poseer los siguientes requisitos:

  • Ser mayor de 18 años, menor de 65 años y tener el permiso de residencia si procede.
  • Estar en posesión del título de Graduado Escolar o ESO.
  • Estar en posesión del Permiso de conducir B, y en vigor.
La bolsa como se recoge en el marco del V Convenio Colectivo, todo lo relativo a la Convocatoria de la Bolsa de Empleo, ( bases, pruebas de acceso, y normas de funcionamiento), serán competencia del titular del servicio. Esta bolsa de empleo tendrá carácter autonómico, es decir que a través de ella se cubrirán las vacantes que se produzcan (en las tres provincias de la Comunidad Valenciana), en el servicio durante los dos años en la que esta en vigor.
Las pruebas,  que con carácter eliminatorio, se exigieron pasar a los aspirantes fueron:
  1. Pruebas físicas.
  2. Tets psicoténicos. Aptitudinales y de personalidad.
  3. Prueba de conocimientos específicos.
  4. Curso de formación de 140 horas lectivas.
  5. Pruebas médicas.

Como novedad en esta última convocatoria se le da prioridad, de forma voluntaria y por orden de bolsa, a los miembros de la misma a que opten a ocupar un puesto en brigadas de refuerzo, sin perder sus derechos de bolsa (orden en la misma) y con la opción de renuncia al puesto de brigada de refuerzo si durante ese periodo se les ofrece un puesto en brigadas de emergencia de carácter permanente.

Direcciones TRAGSA. Comunidad Valenciana.

  1. Delegación Provincial de Castellón. C/ Músico Perfecto Artola nº 6 A. 12003 Castellón. telf. 964723650.
  2. Delegación Provincial de Valencia. Carretera Ademuz Km 10,5. Polígono Industrial L´Andana. 46980 Paterna (Valencia). telf. 961325000.
  3. Delegación Provincial de Alicante. Avenida Doctor Jimenéz Díaz nº 4 pisos 7º y 8º. 03005 Alicante. telf. 965984357.
  4. Delegación Autonómica de la Comunidad Valenciana. C/ Cronista Carreres nº 2. 46003 Valencia. telf. 963509495.

Implantación territorial de los medios de extinción de incendios forestales en la Comunidad Valenciana. Brigadas de Emergencia.

La Brigadas de Emergencia están implantadas por todo el territorio valenciano. Se tratan de brigadas en turno doble, compuestas a diario por un jefe de unidad, un subjefe de unidad y tres brigadistas, contratados por la empresa pública TRAGSA.
Entre los medios materiales y equipos, poseen diversas herramientas manuales para el ataque y perimetrado del incendio, así como herramientas mecánicas como motosierra y motodesbrozadora.
Los vehículos utilizados, son todos de batalla larga, y a lo largo de los años se han utilizado diversos modelos como Nissan Patrol, Terrano, Land Rover Defender, Anibal. Utilizándose casi de forma generalizada en estos momentos el Nissan Navara.
Van provistas de emisora para comunicaciones, de la Red de Comunicaciones Digitales de Emergencia y Seguridad (COMDES) recientemente puesta en servicio, que sustituye a la red de comunicaciones radio existente hasta la fecha (RED TRONCAL).
Se considera un número admisible de cuatro componentes por Brigada de Emergencia para mantener la operatividad de la misma.
Algunas unidades van dotadas de Autobombas Forestales Pesadas, cuya composición diaria es de un conductor autobomba, aunque en algunas provincias se permite que este sea acompañado por un componente de la brigada.
Se trata de un vehículo pesado instalado sobre un chasis todo terreno, cuyas características son:
  1. Puede ser de cabina simple o doble.
  2. Transportar entre 3500 y 4000 litros.
  3. Bomba de incendios de presión combinada.

Entre su dotación se encuentra:


  1. Mangotes de aspiración.
  2. Mangueras de 25 mm de diámetro.
  3. Mangueras de 45 mm de diámetro.
  4. Mangueras de 70 mm de diámetro.
  5. Lanzas, bifurcaciones, reducciones, etc...
  6. Focos y otros accesorios.
Autobomba IVECO y Nissan Navara.
EXPO JOVE 2008.


Brigadas de la Generalitat. Brigadas de Emergencia. 

 Medios provincia de Castellón.
Medios provincia de Valencia.



 Medios provincia de Alicante.

 Cliquea sobre la imagen para agrandarla.
Si quieres ver la implantación territorial por provincia cliquea sobre los enlaces:
Implantación territorial provincia de Castellón.
Implantación territorial provincia de Valencia.
Implantación territorial provincia de Alicante.

viernes, agosto 13, 2010

Encuesta de evaluación.



Toluna.com - Get free polls, widgets, opinions and earn points!




Toluna.com - Get free polls, widgets, opinions and earn points!




Toluna.com - Get free polls, widgets, opinions and earn points!




Toluna.com - Get free polls, widgets, opinions and earn points!


Gracias por participar, si quieres hacernos llegar alguna opinión o comentario, utiliza el apartado contacta con nosotros.




 

Legislación básica de protección civil.

  1. Ley 2/85, de 21 de enero sobre Protección Civil
  2. Real Decreto 407/1992 de 24 de abril: Norma Básica de  Protección Civil
  3. Directriz Básica Riesgo de Incendios Forestales 
  4. Ley 9/2002 de 12 de diciembre de Protección Civil y Gestión de Emergencias de la Generalitat
  5. Plan Especial ante el riesgo de inundaciones en la Comunitat Valenciana.
  6. Plan Especial frente al Riesgo de Incendios Forestales (PEIF) 
  7. Plan Especial ante el riesgo de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera o ferrocarril.   

lunes, agosto 09, 2010

Evolución del salario de las Brigadas Rurales de Emergencia en el intervalo 1998/2009.

El salario del trabajador.
El Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, regula el salario del trabajador.
Se considerará salario la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los períodos de descanso computables como de trabajo. En ningún caso el salario en especie podrá superar el 30 por 100 de las percepciones salariales del trabajador.
No tendrán la consideración de salario las cantidades percibidas por el trabajador en concepto de indemnizaciones o suplidos por los gastos realizados como consecuencia de su actividad laboral, las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social y las indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos.
En el artículo 35 del V Convenio Colectivo, hace referencia al salario de las Brigadas Rurales de Emergencia, diferenciando dos grupos de conceptos:
  1. Percepciones salariales: son las cantidades que percibe el trabajador como consecuencia de su prestación de servicios y están vinculadas directamente con el trabajo desarrollado. Dentro de este apartado tenemos conceptos como, salario base, complementos salariales, complementos personales y pagas extraordinarias.
  2. Percepciones extrasalariales: son las cantidades percibidas por el trabajador que no se consideran parte del salario. Estas percepciones carecen, pues, de la consideración legal de salario y por supuesto no cotizan al régimen general de la seguridad social. Dentro de este apartado tenemos contemplados los pluses de comida y transporte, importe por km por desplazamiento con vehículo propio y manutención por desplazamiento.
Para saber más sobre este tipo de percepciones consultar:
http://fccortes.galeon.com/index_archivos/percepcionsalario/percepcion%20salario.pdf


Nuestro esfuerzo a lo largo de estos años, ha sido siempre tratar de reducir la cantidad de incremento retributivo en el tipo de percepciones extrasalariales, ya que no cotizan para desempleo ni para la jubilación, e ir incrementando los conceptos importantes como el salario base (percepción salarial) que influye de forma directa en la percepción de las pagas extras.

Evolución del salario para la categoría profesional de brigadista 1998/2009
Cliquea sobre la imagen para agrandarla.

Catálago de EPI´s, equipos complementarios y herramientas.

Los equipos de protección individual, son elementos de protección que utilizamos los trabajadores que participamos en trabajos de extinción de incendios, y son definidos como todo dispositivo que llevará el trabajador con la finalidad de protegerse contra el o los riesgos que amenazan su salud e integridad física.
Cuando España se adhiere a la Comunidad Económica Europea, da pie a la aprobación de la Normativa Comunitaria para su aplicación en nuestro país.
De esto deriva que se aplique:
  1. La Directiva Marco 89/391, de cuya transposición deriva la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el año 1995.
  2. La Directiva del Consejo 89/656, su transposición a la normativa española deriva en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. La cual fija las disposiciones mínimas de seguridad y salud que garanticen una protección adecuada del trabajador en la utilización de los EPI´s en el trabajo, y su mantenimiento.
  3. La Directiva del Consejo 89/686, su transposición se recoge en la normativa española por el Real Decreto 1047/1992, de 28 de diciembre, donde se establecen las exigencias mínimas esenciales que deben de cumplir todos los EPI´s indicando que éstos deben de tener una certificación CE (Conforme a las Exigencias).
En el año 1993 se reune lo que se denomina Comisión Técnica ICONA/CCAA, donde se elaboró una recomendación sobre selección de personal y equipos de protección individual dándose unas orientaciones básicas sobre el mismo.
De aquí deriva lo que se conoce como Normativa CLIF, que tras la realización de un estudio y recopilación de datos e investigación de riesgos en diversos países del Área Mediterránea y Americanos, se publica en el año 2002, como documento de ámbito estrictamente profesional, estando todas estas recomendaciones actualmente en vigor.
Para nuestra desgracia, como trabajadores de emergencias, se define como una Norma de mínimos aplicable para la extinción de incendios forestales, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente a través de CLIF (Comité de Lucha Contra Incendios Forestales). Por encima de esta normativa y sus características ( casco industrial, botas tipo militar, tela ignífuga acorde a la norma, etc,...) las Administraciones Públicas y las empresas del sector, no están obligados a nada. 
Las normas UNE , EN o ISO certifican que un producto cumple una serie de características de calidad y protección, pero no sirven de nada si no existe un reglamento, directiva, decreto o ley que obligue a su cumplimiento. Y el único documento que trata en cuestión y elabora esa serie de recomendaciones es el antes mencionado (Normas CLIF). 
Somos con gran diferencia el colectivo peor equipado entre todos los que participan en el sector de las emergencias . Lo heredemos del sector forestal y nos costorá sacudirnoslos de encima.
En el año 1996, CC.OO. consultó al Gabinete de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Burjassot, sobre la idoneidad de nuestros EPI´s de intervención. El Equipo Técnico de dicho organismo concluye que todos los EPI´s de que la empresa nos dota para intervenciones en incendios forestales se ajustan de forma escrupulosa a las características básicas DCIF o Norma CLIF. Dicho organisnmo certifica el argumento de la empresa, la cual manifiesta que el colectivo de trabajadores de brigadas no necesita protección contra el contacto directo con llama, si no que se le dota contra el riesgo de acercamiento al fuego como establece el CLIF.
Tampoco desde la evaluación de riesgos de TRAGSA es posible cambiar nada, ya que la empresa solo esta obligada a escuhar las aportaciones de los trabajadores pero no a aceptarlas.
Puedes consultar los catálagos clicando sobre los enlaces:
  1. Catálogo de equipos de protección individual (EPIs) utilizados en la lucha contra los incendios forestales. 
  2. Catálogo de equipos complementarios y herramientas utilizados en la lucha contra los incendios forestales.
  3. Propuesta de recomendación técnica sobre certificación de personal de defensa contra incendios forestales. Noviembre 2006.

domingo, agosto 08, 2010

Noticias de un pasado reciente.







  • 22/07/2009 Las BRE´s helitransportadas harán huelga en plena campaña de verano si FORESMA SA, se niega a negociar
  • 06/11/2008 Las BRE´s inician movilizaciones en noviembre en protesta por sus condiciones  laborales.
  • 01/08/2008. Se plantean movilizaciones ante la falta de acuerdo en el V convenio colectivo.
  • 27/04/2006. Las brigadas rurales de emergencia acordaron ayer la firma del convenio del sector autonómico
  • 23.01.2006. Tras 50 días de huelga indefinida y después de un encierro en las oficinas de la empresa TRAGSA que duró 22 días, el conflicto sigue sin resolver, con lo cual siguen las movilizaciones.
  • 02.01.2006.  Los Brigadistas Rurales de Emergencia se concentran frente a las oficinas de TRAGSA.
  • 22/11/2005. Los trabajadores de las Brigadas Ruales se concentraran mañana. 
  • 21.07.2005. Les brigades forestals es concentraran demà a les 12.00 h davant l'empresa Tragsa i als ajuntaments de la CV.
  • 29/09/2005. CCOO.PV anuncia medidas contra la Consellería por el despido de 200brigadistas rurales.
  • 21.07.2005. La Sección Sindical de CCOO en TRAGSA, convoca a los trabajadores y trabajadoras a que secunden el paro general, como muestra de indignación ante las muertes del incendio de Guadalajara. 
  • 06.04.2005. La Secció Sindical de TRAGSA manifesta la seua perplexitat per l'anunci del Consell de limitar la contractació temporal 
  • 24.09.2004. Las brigadas rurales de emergencia de Tragsa denuncian la reducción de medios tras los meses de verano.
  • 03.08.2004. LA SECCION SINDICAL DE BRIGADAS RURALES DE LA EMPRESA TRAGSA DENUNCIA EL INCUMPLIMIENTO DE LA DIPUTACION DE LA LEY DE EMERGENCIAS .





  • 30/08/2005. Los números del Consell en extinción de incendios.
  • 18/08/2005 ¿Los ciudadanos deciden que servicio de extinción de incendios prefieren?


sábado, agosto 07, 2010

Noticias prensa.

 


 Y a partir del 31 de enero ¿que?.....