Sección Sindical Bomberos Forestales Comisiones Obreras del País Valenciano | Mayo de 2017

Cabecera PV

Síguenos en Twitter

UBE-CCOO-PV

@UBE_CCOO

Canal d'informació sobre totes aquelles qüestions tant laborals com operatives del Servei de Bombers Forestals de la Generalitat Valenciana.

#BBFF EN LLUITA. NO HAY TREGUA.

viernes, diciembre 24, 2010

La Sindicatura evidencia la situación de quiebra técnica en que se encuentra la Generalitat.

J. G. G./J.R./F. A. VALENCIA ­
El estado de las finanzas públicas valencianas es crítico, muy crítico. De tratarse de una empresa privada, la Generalitat habría cerrado 2009 en situación de quiebra técnica, ya que el pasivo real que arrastraba la Administración Camps al finalizar ese ejercicio —la suma de lo que debe, incluidos los gastos no reconocidos en el balance— superaba su activo (el valor de sus bienes y derechos en general). Así se desprende del informe de la Sindicatura de Comptes 2009 que el Síndic Major, Rafael Vicente Queralt, entregó ayer a la presidenta de la Corts, Milagrosa Martínez, y que coincidió con la aprobación de unos Presupuestos de la Generalitat para 2011 que, a la vista de la auditoría, arrojan dudas sobre su cumplimiento. El Síndic indicó a los periodistas que se «consolida una situación de crisis muy considerable» con la «disminución casi generalizada de todos los ingresos, lo que ha llevado a unos resultados en términos presupuestarios y financieros negativos». Leer mas- Levante-EMV.


miércoles, diciembre 22, 2010

Acta nº 115 de la Comisión de Seguimiento de V Convenio Colectivo. Servicio Brigadas de Emergencia.

Orden del día:
  1. Elaboración, aprobación y firma de las Relaciones Baremadas 02/10.
  2. Publicación en el tablón de anuncios del proceso de cobertura de vacantes de futuros jubilados especiales a los 64 años.
  3. Varios.
  4. Reclamaciones.
Acta nº 115 de la Comisión de Seguimiento. Servicio Brigadas de Emergencia.

Relaciones Baremadas 02/10. Provisionales hasta que se agote el periodo de reclamación.

lunes, diciembre 20, 2010

Estado de vacantes del mes de diciembre 2010.

Para ver el estado de las vacantes a fecha 20 diciembre, pulsa sobre el enlace:

Estado vacantes bolsa de empleo.

La Sección Sindical de CC.OO. denuncia:

Desde la Sección Sindical de FECOMA-CC.OO. en Tragsa denunciamos el despido de 10 trabajadores/as en la empresa pública Tragsa de la delegación Provincial de Valencia. Nos solidarizamos con los compañeros y compañeras afectados, asimismo queremos mostrar nuestra disconformidad y repulsa a la forma de actuar de la Dirección de la Empresa con el despido de estos compañeros/as, que en ningún momento entendemos justificado ni necesario. Por lo tanto solicitamos públicamente a la Dirección de la Empresa que reconsidere oportunamente el despido de estos trabajadores/as. Leer más.

viernes, diciembre 17, 2010

La Sección Sindical de CC.OO. informa:

En la reunión del Comité Regional con fecha 02/11/2010, el Delegado Autonómico de la Empresa Tragsa en la Comunidad Valenciana, nos informo de la deuda contraída por la Generalitat Valenciana, debido a la ejecución de los costes del Servicio de Brigadas de Emergencia, sin haber percibido gran parte de ellos.
En esta reunión la Dirección de la Empresa, indica a la Representación de los Trabajadores, que se está a la espera de celebrar con la Administración Valenciana una reunión para tratar de llegar a acuerdos sobre el pago de la deuda contraída.
El Delegado Autonómico, se comprometió a transmitir los resultados de la reunión a los Sindicatos.
En fecha 15/12/2010, se celebró la esperada reunión entre la Administración Valenciana y la Empresa Tragsa.
A fecha de hoy la Dirección de la Empresa, ha recibido a los Sindicatos mayoritarios, para informar del resultado de está reunión.
Desde CC.OO. damos traslado, a los trabajadores del colectivo de Brigadas de lo que se ha comentado en la Delegación Autonómica:
  1. La Empresa ha efectuado una propuesta de acuerdo a la Administración, sobre el pago de la deuda generada y de aumento del presupuesto al 100%.
  2. Dándole de plazo hasta el 30 de enero, siendo ese día, el señalado para celebrar otra reunión, donde la Administración debe de contestar a la propuesta de la Empresa. 
La postura de la Empresa, sigue siendo:
  1. La de ejecutar el Servicio, ajustado a presupuesto real.
  2. Mantener el servicio de momento un mes más. Todo el mes de enero. En breve repartirán los cuadrantes de trabajo de este mes, por las distintas Brigadas de la Comunidad Valenciana.
Dentro de la preocupación lógica de la Sección Sindical de CC.OO., por todo este asunto y como Representantes de los Trabajadores del Servicio de Brigadas de Emergencia, hemos preguntado a la Empresa cual seria la decisión que tomaría en caso de no haber entendimiento entre ambas partes, y en que posición quedariamos. A estas cuestiones se nos contesta:
A la primera pregunta, la Empresa tomaría las medidas legales oportunas, para el cobró de la deuda. (Judicializar el asunto de la deuda).
A la segunda pregunta, la Dirección de la Empresa, nos indica que se abre un abanico amplio de posibilidades legales:
  1. Preparar la subrogación, en el camino hacía la Empresa/Administración que se haga cargo del Servicio.
  2. Aplicación de la Legislación Española, para reducir la plantilla de trabajadores del Servicio.
  3. Aplicación de distintos métodos de trabajo, la Empresa ha hablado del método Alemán. Consistente en la reducción del periodo de contratación.
Desde la Sección Sindical de CC.OO. hemos querido transmitir de una forma feaciente y clara, lo que se ha hablado esta mañana en la Delegación Autonómica de Tragsa.
Seguiremos con nuestra labor informativa. 

miércoles, diciembre 15, 2010

Reunión Tragsa/Generalitat Valenciana.

En fecha de hoy se ha celebrado la reunión entre el GESTOR del SERVICIO DE LA UNIDAD BRIGADAS DE EMERGENCIA, (Generalitat Valenciana), y la Empresa Pública Tragsa encargada de prestar dicho servicio en nuestro ámbito Autonómico.
Poco despúes de su término se ha decido por parte de Tragsa, la reanudación de los reconocimientos médicos. Nos preguntamos si esta decisión se ha tomado porque realmente se ha solucinado el problema económico (deuda de 66 millones y aumento de presupuesto para la campaña de 2011), o por el contrario se trata de una prueba de buena voluntad de la Empresa Tragsa, respecto con la Administración Autonómica.
Seguiremos con nuestra labor informativa, hasta que sepamos por parte de nuestra Empresa decisiones definitivas sobre este asunto.


Publicado en el L´Informatiu.com 
en fecha 15/12/2010.

El Consell deixarà desprotegits els boscos
si no rectifica
la retallada en brigades forestals


La Generalitat fa tres anys que no paga el que deu a Tragsa, l'empresa pública estatal que gestiona la Unitat de Brigades d'Emergència, la qual ha decidit plantar-se i no gastar més que el que el Consell li done. Si el conflicte no se soluciona, de 800 treballadors, els efectius per a emergències a la Comunitat es reduirien a 200. Tragsa i Generalitat es reuniran hui per a tractar de trobar una eixida a una situació terrible.
Para leer más L´Informatiu .com

lunes, diciembre 13, 2010

Nota de prensa de la Sección Sindical de CC.OO.-PV en TRAGSA:

Con fecha de hoy ha salido publicada en dos diarios digitales un comunicado de prensa lanzado por nuestra Sección Sindical.
Os ponemos enlace a las dos noticias:
Europapress.es Comunidad Valenciana.

El despilfarro del Gobierno de Camps
pone en peligro 800 puestos de trabajo en las Brigadas de Emergencia de la Generalitat.

La Sección Sindical de CC.OO. en la Empresa Pública Tragsa informa:
La Generalitat Valenciana ha dotado de un presupuesto para la anualidad de 2011 de 9 millones de euros para el Servicio de Brigadas de Emergencia. Esto supone un 67% de reducción de presupuesto con respecto a la anualidad de 2010 (27 millones de euros).
Dado que la Generalitat Valenciana ya tiene contraída una deuda de más de 65 millones de euros con la Empresa Tragsa, el Consejo de Administración de esta, ha informado a la Representación de los Trabajadores de no seguir incrementando la deuda y de ejecutar solo el presupuesto adjudicado.
Esto podría suponer una reducción de 600 trabajadores de una plantilla de 800.
La reciente Ley de Emergencias publicada en el pasado mes de noviembre cataloga a este colectivo como servicio esencial en la protección del patrimonio forestal valenciano en la lucha contra los incendios forestales, inundaciones y emergencias declaradas por nevadas.
Desde la Sección Sindical de CC.OO. instamos a la Generalitat Valenciana a que rectifique y dote del presupuesto necesario para mantener a la plantilla de trabajadores en su totalidad y cubrir así las necesidades de nuestra Comunidad en materia de emergencias, ya que de no llegar a acuerdos satisfactorios para todo el colectivo, desde nuestra Sección Sindical podemos garantizar que el conflicto estará servido.

sábado, diciembre 11, 2010

Sección Sindical de CC.OO-PV. Brigadas de Emergencia (UBE).

La Sección Sindical de CC.OO.-PV
en Brigadas de Emergencias
Informa.

Ante los últimos comentarios realizados por el sindicato CGT, en referencia a los reconocimientos médicos, donde afirman que si no se realizan estos antes del día 1 de enero, la empresa nos despediría. La Sección Sindical de CC.OO. dentro del colectivo de brigadas de emergencia, hemos de decir, que hagan el favor de leerse e interpretar de una forma correcta, el V Convenio Colectivo, donde se explica de forma clara el proceder a la hora de realizar el reconocimiento médico anual.
  1. Para trabajadores fijos, un reconocimiento anual, eso significa que se pueden realizar a lo largo del año 2011, sin ningún tipo de problema.
  2. Para trabajadores fijos a tiempo parcial (fijos discontinuos), y personal eventual, antes del inicio de la campaña y/o la contratación.
Estos así llamados delegados sindicales, de tres al cuarto, son los mismos que han dicho dos meses antes que “no había que preocuparse de nada, que no pasaba nada. Que los delegados de CC.OO. son unos catastrofistas y unos alarmistas, (y demás lindezas descalificadoras) que no había que hacer caso que la situación era igual a la de otros años anteriores”. Parece que han visto la luz, cosa que nos alegra.

La Sección Sindical de CC.OO. hace su trabajo, está siempre alerta y vigilando ante cualquier movimiento que la Empresa y la Administración puedan hacer que afecte a nuestros intereses como colectivo de trabajadores. Hace dos meses informamos y alertamos diciendo que la situación en la cual nos encontramos inmersos es grave.

Los delegados de CGT en visita en algunas brigadas, van diciendo, entre otras lindezas, que acepta que los fijos discontinuos (trabajadores de las brigadas de media y corta duración), puedan llegar a desaparecer (años atrás se erigían como sus máximos defensores), con amigos así, ¿quién necesita enemigos?.

La situación a día de hoy sigue igual, nos consta el esfuerzo realizado por la Empresa y la Administración por llegar a acuerdos, bajo las siguientes premisas:
  1. Buscar el entendimiento en el tema referente a la deuda, cercana a los 70 millones de euros.
  2. Decisión del Consejo de Administración de Tragsa, de ejecutar lo presupuestado en este momento, sobre 10 millones de euros.
  3. Conseguir elevar el presupuesto a 27 millones de euros, para ejecutar el servicio de brigadas de emergencia al 100%.
Lográndose los apartados 1º y 3º la situación volvería a la más estricta normalidad. De no ser así hay que ser conscientes que el presupuesto sólo daría de sí para cuatro meses.
Si de aquí, a la primera quincena de enero no se llegase a acuerdos satisfactorios para todo el colectivo, es decir, que el servicio para el 2011 debe de ser como mínimo como el realizado en 2010. Podemos, desde nuestra Sección Sindical, garantizar que el conflicto estará servido.

viernes, diciembre 10, 2010

Incendios forestales, no podemos bajar la guardia. Revista Daphnia. Istas.


El año 2010 ha sido el año del siglo XXI con menos superficie forestal afectada por los incendios y el segundo en menor número de incendios forestales.
Y desde que se tiene registro (año 1961)1, después del año 2007, en que se produjeron 7 800 siniestros en una cifra inusualmente baja en nuestro país, habría que remontarse al año 1981 para encontrar un año en el que el número de incendios fuera menor.
Así, y en contra del temor de que 2010 fuera un año particularmente complicado debido a la abundante biomasa que este año se encuentra en nuestros montes tras un invierno y una primavera especialmente húmedos, el resultado, una vez terminada la época de mayor riesgo de incendio es, afortunadamente, mejor de lo esperado. Hasta el 26 de septiembre se han producido 10240 incendios forestales, 6321 menos (38%) que la media del decenio, y 3851 menos (27,32%) que el año pasado. Se han quemado 44 376 hectáreas, un 63% menos que la media del decenio, y un 61% menos que el año pasado.
La mayor parte de los incendios (60%) se han producido en el noroeste peninsular. Una cuarta parte (25,72%) en las comunidades interiores, y un 14,14% en la zona del mediterráneo. Tan sólo un 1,02% se ha registrado en Canarias. En cuanto a la superficie forestal afectada, más de un 66% ha ardido en el noroeste peninsular, seguido de la región Mediterránea.
Pese a estos resultados, no se puede bajar la guardia.
El fuego se ha cobrado este año la vida de diez personas en nuestro país. Cuatro de ellas eran trabajadores de extinción: dos brigadistas en Galicia y dos tripulantes de una avioneta en Castellón. El resto, en su mayor parte, eran ancianos que intentaban sofocar las llamas o que se vieron atrapados por ellas.
La primera víctima ajena a los servicios de extinción se produjo el 26 de junio en Formentera (Illes Balears), un hombre que moría por inhalación de hu mo en un incendio forestal. El 14 de julio, un incendio en Soroisa de Monserrat (Valencia) acabó con la vida de un hombre de 65 años. El 30 del mismo mes, una mujer de 73 años falleció en la localidad vizcaína de Lemona. El 4 de agosto falleció una mujer de 70 años atrapada por las llamas en un incendio forestal en Outes (A Coruña), y cinco días después, un hombre de 74 años moría en Lorca (Murcia) tras sufrir quemaduras de tercer grado en el 90% de su cuerpo en otro incendio. La última víctima ajena a los servicios de extinción se produjo el 29 de agosto, cuando un anciano de 83 años murió en Agallas (Salamanca) en un incendio posiblemente provocado.
En cuanto al personal de extinción, también este año hay que lamentar víctimas mortales. El 15 de mayo de 2010 se estrelló una avioneta Air Tractor de la empresa Avialsa de Bomberos de la Generalitat de Cataluña con base en Barcelona, que participaba en la extinción de un incendio en el Parque Natural de Tinença de Benifassà, en Castellón. Sus dos tripulantes, el piloto y el operador, perdieron la vida en el siniestro. El 12 de agosto dos brigadistas de la empresa pública SEAGA en Galicia fallecieron durante la extinción de un incendio en la localidad pontevedresa de Fornelos de Montes, en un incendio provocado.

Manifestaciones del personal del operativo de incendios en Galicia
Precisamente, en relación con este último siniestro, todos los sindicatos de los servicios de extinción en Galicia están protagonizando movilizaciones. Junto con CCOO, todas las centrales sindicales alertan de la detección de importantes problemas en materia de seguridad y salud laboral, por lo que han decidido convocar de forma urgente a los comités de seguridad y salud del servicios de prevención y defensa contra los incendios forestales. Califican de "nefasta" la campaña de incendios de este año. De forma unitaria, reclaman que se refuerce el carácter público del servicio contra incendios en esta comunidad autónoma, que ha pasado a depender en la actualidad de la empresa pública SEAGA, y que además en la última campaña ha sido coordinado por otra empresa, Natutecnia. CCOO, junto con otras organizaciones ha denunciado, además, el oscurantismo en la contratación de personal y precariedad laboral.

Necesidad de una revisión urgente de la actual situación de los bosques y de los servicios de lucha contra los incendios forestales
Los resultados de incendios de este año no se explican desde cambio de política alguno. Ni las comunidades autónomas, las administraciones que ostentan la competencia, ni el Gobierno central, han cambiado de estrategia para luchar contra el fuego. Por la información recabada por ISTAS, este año incluso se ha registrado un ligero descenso en las inversiones para la lucha contra los incendios forestales, mientras que el número de contrataciones no parece variar de forma significativa.
La inversión en mejorar la formación y profesionalización de las trabajadoras y los trabajadores que luchan contra los incendios forestales ha de seguir incrementándose, particularmente en lo referente a la prevención de riesgos laborales.
El incremento de la presencia de empresas públicas como responsables de los servicios de prevención y extinción de incendios (en más de diez comunidades autónomas) no debe suponer ni una merma en la calidad de los servicios, ni un peligro para sus trabajadores. Las comunidades autónomas, que son las administraciones competentes en estos casos, no pueden eximir su responsabilidad ni inhibirse de su papel de "empresario principal" en un servicio público como es la prevención y extinción de incendios forestales.
Por otro lado, hay que seguir recordando que nuestros montes siguen sin gestionarse adecuadamente, y que esto constituye el principal problema que origina los incendios forestales en un país en que, como en el nuestro, cada vez hay menos población en el ámbito rural, y más biomasa, siendo España uno de los pocos países del mundo en que crece la superficie forestal.
Así, en materia de ordenación, si tres comunidades autónomas destacan por superficie forestal ordenada (Murcia, con aproximadamente la mitad, Navarra con más de un 40%, y Cataluña con un 35% aproximadamente), otras nueve lo hacen por no tener ninguna figura de ordenación, ni el 10% de su superficie forestal7. Se trata de Extremadura, Canarias, Baleares, Comunidad Valenciana, Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, Cantabria y Galicia. Considerando el global nacional, la superficie forestal ordenada supone un 12%.
En cuanto a la certificación forestal, instrumento de garantía de una gestión sostenible, tan sólo se han certificado 1 272 052 hectáreas, un 6,8% frente al total de superficie forestal arbolada, en su mayoría bajo el sistema PEFC (90%) y una pequeña parte bajo el de FSC (10%).

Hacia una nueva relación con los bosques
El medio forestal ofrece muchas oportunidades, a partir del uso sostenible de sus recursos, como son la madera, la resina, el corcho, los productos silvestres o la energía de la biomasa. A su vez, ofrece servicios como el mantenimiento de la biodiversidad, la regulación de los cauces, la absorción de CO2 y la producción de oxígeno. O los paisajes, que forman parte del activo del turismo rural en nuestro país. Es imprescindible que las comunidades autónomas, con la colaboración del Gobierno central, y apoyando las estrategias europeas de desarrollo rural sostenible, inviertan para poner en valor los montes. Para ello, es imprescindible invertir en su gestión, apoyando a los pequeños propietarios forestales, agricultores y ganaderos, a las pequeñas, medianas y grandes empresas que realicen aprovechamientos forestales sostenibles u otras actuaciones que crean empleo en las zonas rurales.
La vigilancia y cuidado de los montes ha de realizarse a través de un empleo estable y de calidad, frente a la precariedad que en muchas ocasiones caracteriza a las contrataciones de los trabajos de prevención y extinción de incendios.

Enlace a la noticia. Revista Daphnia nº 53.

jueves, diciembre 02, 2010

Las Brigadas de Emergencia en peligro de extinción.

Leyendo un artículo de Gregorio Martín, del pasado 22 de noviembre, se me ponen los pelos de punta al saber que nuestra Generalitat adeuda la cifra de 45.000 millones de euros. De entre los cuales 9.500 millones es la cifra generada por las empresas públicas de la Generalitat Valenciana.

De todos estos millones de euros que nuestro Gobierno Autonómico debe, una pequeña parte es la que se adeuda a nuestra Empresa, alrededor de 70 millones de euros.

A fecha de ayer (30/11/2010) se reunió el Consejo de Administración de la Empresa TRAGSA, donde se ha tratado el tema del impago de la deuda contraída por la Generalitat Valenciana, así como el presupuesto destinado para nuestro Servicio y la falta de entendimiento entre ambos. Siendo lo más destacable de esta reunión, la decisión de ejecutar la obra de incendios acogiéndose al presupuesto real, (es decir al dinero contante y sonante que haya, y esto es sobre 10 millones de € ) con la finalidad de no generar más deuda, esto, en la práctica significa que la Comunidad Valenciana se queda sin Brigadas de Emergencia. De este presupuesto se tendría que pagar las indemnizaciones correspondientes a los trabajadores que fuesen despedidos, con lo cual, lo que queda es irrisorio para mantener el Servicio de Brigadas.

Hoy (01/12/2010) se ha reunido el Comité Regional de la Delegación Territorial nº 7, y la Empresa ha reconocido la autenticidad de estas cifras.

Nos consideramos intocables, acaso esenciales. Las crisis económicas castigan siempre a los más débiles, a la clase trabajadora. Una crisis derivada de la mala gestión, de la que se han enriquecido sus responsables, que nos han llevado al descalabro económico, y al recorte de nuestros derechos laborales. ¿Sabemos cómo trabajadores que con la última reforma laboral , decretada por el Gobierno Central, el empresario puede despedir a sus empleados con cuatro días de antelación, sólo porque “prevé” perdidas para el próximo ejercicio, ahorrándose de paso más del 50% de la indemnización?. ¿Acaso somos mejores que cualquier otro trabajador?.

 Lo dice el refrán “cuando veas las barbas de tú vecino cortar pon las tuyas a remojar”. Está en nuestra mano paralizar y contestar con contundencia cualquier acción, que signifique un ataque contra nuestros empleos y derechos. Hemos estado muchos años con contratos eventuales, casi con un pie dentro y otro fuera, con lo que hemos heredado junto con nuestros apellidos, una experiencia significativa, que nos sirve para enfrentarnos con toda la fuerza y energía necesaria para defender nuestros puestos de trabajo.

Decir la verdad de una forma valiente a los trabajadores es obligación de nuestros políticos, y como esto no se produce, la obligación de avisar se hace nuestra, como representantes de los trabajadores que somos.

sábado, noviembre 27, 2010

Comisión de Seguimiento V Convenio Colectivo.

Acta nº 113.

Corresponde a la reunión, mantenida en fecha 18 de agosto de 2010.
Orden del día.
  • Revisión de reclamaciones a las relaciones baremadas 01/10.
  • Pruebas de habilitación para jefes de unidad/cond. autobomba/sustitutos vacaciones/correturnos.
  • Varios.
  • Reclamciones.

Enlace Acta nº 113 Comisión de Seguimiento.

Acta nº 114.

Corresponde a las reuniones mantenidas durante los días 16 y 19 de noviembre de 2010.

Orden del día.

  • Elaboración, aprobación y firma de las RP 2010.
  • Varios.
  • Reclamaciones.

Enlace Acta nº 114 Comisión de Seguimiento.

jueves, noviembre 25, 2010

Diario Oficial de la Comunidad Valenciana. Publicación de la nueva Ley de Emergencias.

Presidència de la Generalitat
LLEI 13/2010, de 23 de novembre, de la Generalitat, de Protecció Civil i Gestió d'Emergències [2010/12771] (pdf 1.065KB)
Todo lo referente a la Unidad Brigadas de Emergencia está recogido en el Título VI, capítulo II, artículos 59 y 60 de la Ley.



miércoles, noviembre 24, 2010

miércoles, noviembre 10, 2010

Nueva Ley de Emergencias para la Comunidad Valenciana.

 Valencia (10-11-10).- La nueva Ley de Emergencias, que hoy ha sido aprobada en Les Corts, contempla que quien cause situaciones en las que, de manera intencionada o por negligencia, se movilicen los servicios de emergencia, tendrá que hacerse cargo de los costes de dicha movilización. Este supuesto se ampliará para las situaciones provocadas por la actuación negligente de una persona desoyendo las prohibiciones y recomendaciones de las autoridades competentes cuando se decrete una situación de Preemergencia, o alerta por nevadas, lluvias, temporal marítimo, incendios, etc. Leer más. Fuente página web del 112.

martes, noviembre 09, 2010

Brigada Cortes de Pallas. (Camisetas técnicas y de algodón).

Nos llega desde la Brigada de Emergencia de Cortes de Pallas la petición de colgar en el blog, para informar que han realizado un diseño de camiseta con la iniciales UBE tanto en fibra técnica para realizar deporte como en fibra de algodón. En el el archivo pdf  podéis ver los modelos.

Si queréis realizar algún pedido la dirección que facilitan como contacto es la siguiente:
zoebosky@gmail.com
teléfono de contacto: 605951836

miércoles, noviembre 03, 2010

VALORACIÓN INTERVENCIÓN DELEGADO AUTONÓMICO TRAGSA COMUNIDAD VALENCIANA .


Cumpliendo el compromiso contraído con el Cte. por el Delegado Autonómico de TRAGSA, de asistir periódicamente a las reuniones del mismo, para informar de la marcha de la empresa, El pasado día 2 de noviembre de 2010 se celebró la reunión del Cte. Regional a la cual asistieron por parte de la empresa el delegado Autonómico de TRAGSA Pepe Cabrera y José Luís Marín, responsable de recursos humanos.
En dicha reunión el D.A.T informó de la marcha económica de la empresa, siendo destacable, el hecho de que la producción de TRAGSA esté a los niveles de 1995, lo que marca evidentemente una línea descendente en los niveles de contratación.
También es destacable la insistencia del D.A.T en remarcar el hecho, de que los efectos de la crisis, se empezaron a hacer evidentes en la empresa un año y medio más tarde del inicio de la misma, este hecho motivó que la percepción (equivocada) de que la crisis económica no afectaba a la empresa, pero insistió, la crisis afecta a todos los sectores.
En lo referente a las Brigadas de Emergencia comento lo que ya es conocido por todos, la deuda contraída por la Generalitat por el impago del Servicio, pero es destacable, que las manifestaciones del D.A.T siempre han ido encaminadas a definir que la posición de la empresa es:

  1. TRAGSA quiere continuar con el Servicio.
  2. Con lo cual está abierta a llegar a acuerdos de cobro de la deuda.
  3. El nivel de endeudamiento de la Generalitat si no está en capacidad  de afrontar en un futuro el costo total del servicio, este deberá ser ajustado a la realidad de la situación económica.
La valoración que hacemos desde la Sección sindical de CC.OO de la intervención del D.A.T es que lo pudo decir más alto pero no más claro y el compromiso adquirido por el,  de informar de la reunión que está previsto se celebre a finales de este mes de noviembre entre la Generalitat y TRAGSA, reunión esta, al más alto nivel y de la que esperamos salgan unos resultados positivos para la empresa y evidentemente para el colectivo de las BREs. Por lo demás, lo que ha quedado claro es que algo está pasando, a pesar de esos que se llaman “sindicalistas” y quieren negar la evidencia, es evidente que independientemente de lo que suceda en la reunión de noviembre, nada será como antes e insistimos que hemos de seguir vigilantes,está en juego el futuro de las BREs.      

miércoles, octubre 27, 2010

Solicitud de reunión a la Dra. Gral. de Prevención, Extinción de Incendios y Emergencias.

El motivo de solicitar dicha reunión, es que ante los insistentes rumores que circulan por las Brigadas Rurales de Emergencia, de que Tragsa no se hará cargo del servicio para el próximo año 2011, rumores agravados por al decisión de la empresa de suspender los reconocimientos médicos para el año que viene y siendo que esta situación genera entre los trabajadores una incertidumbre sobre su futuro.
Solicitamos poder mantener una reunión con la Dirección General, de cara a que se nos clarifique la situación y que de cierto hay en los rumores y en el supuesto de que Tragsa no continuase con el servicio cual es la previsión de la Administración al respecto.

Estado de las vacantes.

Estado de las vacantes en el mes de octubre de 2010. Ir al sitio.

martes, octubre 26, 2010

No se puede ser sindicalista e indolente.

Ante los insistentes rumores de que TRAGSA puede dejar el servicio al finalizar el año debido a la deuda acumulada por la Generalitat con la empresa. Desde CC.OO queremos emplazar a todo el colectivo a mantener la calma, pero sin bajar la guardia, no nos sirven esos pusilánimes que dicen llamarse sindicalistas y ante un indicio de que algo puede fallar, en vez de investigar que de cierto puede haber en esos rumores, (que de ser ciertos pondrían en una situación delicada a nuestro colectivo) se dedican a esconder la cabeza y no cumplir con el compromiso contraído con los trabajadores, que es, el de velar por los intereses de los mismos y ante situaciones como la actual, se limitan a decir, no pasa nada, o ya se publicaran los presupuestos, ¿es que no se aprobaron los presupuestos de 2008/09?  y no han pagado, también se dicen  estupideces del tipo, TRAGSA lo que quiere es utilizarnos para cobrar, que nosotros sepamos, hasta ahora la empresa es la que nos paga desde hace dos años, si ella no cobra y se va, ¿quién nos pagará?. Aquellos que no pagan a quien nos tienen que pagar a nosotros. Como mínimo, es para pensárselo.
También hay compañeros que desde su buena fe, o ignorancia, piensan que si TRAGSA se va, eso será un punto de inflexión positivo, si la Generalitat lleva acumulada una deuda de dos años, aprobando en sus presupuestos, que hay que pagar el servicio y eso no ha sucedido, que alguien me explique la cuadratura del círculo, si nos vamos a otra empresa, que pensáis que harían, comprar cascos nuevos, EPI´s mejores, o quizás mejor, abaratar el servicio.  
La Sección Sindical de CC.OO, no pretende con esto alarmar a nadie, simplemente y como una posibilidad que se puede dar, CC.OO, como no podía ser de otra manera, estamos haciendo los deberes y en el momento que podamos dar información fidedigna sobre este tema los trabajadores dispondrán de la misma.
La máxima de nuestra Sección Sindical es, con el empleo y el salario de los trabajadores no se juega y ante cualquier duda o sombra que amenace a nuestro colectivo estamos y estaremos en la primera línea de combate defendiendo los intereses de los mismos. 

lunes, octubre 25, 2010

Cursos Sección Sindical.

Formación Continua dirigida a trabajadores y a trabajadoras del Servicio Brigadas de Emergencia de la empresa Pública Tragsa. Segunda convocatoria 2010. 

Desde nuestra Sección Sindical, ofrecemos a nuestros afiliados, la posibilidad de realizar dos cursos que nos han aprobado desde nuestra Federación (FECOMA)

1.      Conducción en condiciones adversas. 20 horas lectivas 
2.     Investigación y causalidad de incendios forestales. 25 horas lectivas.

Podéis consultar sus contenidos teóricos y prácticos en nuestro sitio web con dirección http://brigadasemergenciaccoopv.blogspot.com/2010/07/cursos-seccion-sindical.html. Son cursos gratuitos y financiados por el Fondo Social Europeo.  Estando dirigidos a trabajadores de las Brigadas de Emergencia, tanto en activo como en paro de las tres provincias de la Comunidad Valenciana.
Las actividades formativas se realizarán en el centro FOREM de Lliria, y se comenzarán tan pronto como se reciban las solicitudes de los interesados en su realización. El número de plazas disponibles por curso puede oscilar entre 15/20 personas y serán elegidas por riguroso orden de llegada a la dirección de la Sección Sindical.
Podéis enviar las solicitud que se adjunta por fax al número 962783468, o bien por correo electrónico a la dirección ccoo.brigadasemergencia@gmail.com

Os recordamos que a través de la página web de FOREM-PV, podéis realizar cursos en modalidad presencial y de teleformación en actividades formativas para trabajadores de todos los sectores cursos que nos pueden interesar por su contenido como: 

1.       Prevención de riesgos laborales. 30 horas lectivas. 
2.      Formación de formadores. 100 horas lectivas. 
3.      Manejo de conflictos y mediación. 25 horas lectivas. 
4.      Resolución de conflictos. 20 horas lectivas. 
5.      Primeros auxilios. 15 horas lectivas.

También a través de la página web de ISTAS tenéis al alcance cursos como: 
1.       Básico de prevención de riesgos laborales. 100 horas lectivas. 
2.      Incendios y planes de emergencia. 60 horas lectivas.

Descargate la hoja de inscripción

domingo, agosto 22, 2010

Canciones para una revolución.

Lluís Llach graba "L’estaca" en 1968. Su texto sencillo y su música de vals pasa todas las pruebas de la censura con la aprobación del gobernador civil de Barcelona: esto significa que, por lo menos, la canción puede grabarse y, en principio, interpretarse en conciertos. Y es precisamente en concierto, aunque quizás antes, que una de las canciones con más éxito del año 68, al ser coreada por el público, se convierte en un canto revolucionario y en un símbolo, primero en Cataluña y después en el resto de España. Cuando la gente comenzó a corear el pegadizo (sin ánimo peyorativo) estribillo "Segur que tomba i ens podrem alliberar", se dijeron "¿Qué estamos cantando?", y se dieron cuenta de lo que quería decir la canción. Para la censura era tarde: la canción estaba casi tan permitida como el "La-la-la" de Eurovisión, pero algo podrían hacer. A partir de ese momento, la canción, que pasó a acompañar manifestaciones y concentraciones diversas, primero de los estudiantes y luego también de los obreros, comenzó a ser una de las más prohibidas y perseguidas de la historia de la música española. De hecho, está registrada la anécdota en un disco suyo de 1970, Ara i aquí, grabado en directo el año anterior, en donde al principio, cuando Llach hace la presentación del concierto informa que no podrá tocar "L’estaca", para indignación del público asistente; aun así, Llach y su grupo de músicos tuvieron la osadía de hacer una versión instrumental del tema a la que el público se encargó de poner letra. Lluís Llach llegó incluso a ser el músico más prohibido a principios de los 70, casi tanto o más como Raimon o Pi de la Serra: le llegaron a prohibir por "provocar con la mirada". 


La canción había arraigado bien en toda la población y era sumamente reconocible. De ella se han hecho múltiples versiones: punk-rock, sinfónicas, etc., y en otros idiomas: Gorka Knorr la tradujo al vasco ("Agure zaharra"), y el sindicato polaco "Solidaridad" realizó su traducción para adaptarla como himno.

____________________________________

Transcurridos sesenta y seis años desde el comienzo de nuestra Guerra Civil, el pueblo español desconoce muchos aspectos de su historia reciente. La victoria fascista, los cuarenta años de represión y los inexplicables veinticinco años de silencio, han provocado esta situación.
El hecho más dramático de la Guerra Civil Española y la dictadura fue el de la represión. Nunca se pusieron de acuerdo los historiadores del alcance de la misma, tuvieron poco acceso a las fuentes documentales que, aún hoy, siguen siendo, en numerosas ocasiones, coto cerrado para ellos. Los decretos, bandos y ordenes de los militares fascistas ponen al descubierto la planificación de un tremendo genocidio que se esta tratando de demostrar, para poner en evidencia la imperfección de lo que actualmente llamamos democracia. El exilio, los campos de concentración, la cárcel, el pelotón de fusilamiento fueron el destino que sufrieron los hombres y mujeres de izquierdas que defendieron la II República.
Todo esto lo padecimos en nuestro País como consecuencia de la intromisión de las potencias fascistas y los capitales extranjeros que apoyaron a las oligarquías españolas para que destruyesen la II República. Una república de trabajadores, una república democrática, popular y participativa que se volvió peligrosa para el capitalismo internacional al poner las necesidades humanas por encima de los intereses capitalistas.

La tierra está sorda es el título del decimoséptimo disco de estudio de la banda de rock española Barricada. Publicado en 2009, se trata de un álbum conceptual sobre la Guerra Civil Española.

____________________________________

Al vent (Al viento) es el título de una popular canción del cantante valenciano Raimon (Ramón Pelegero Sanchis), compuesta en 1959 y lanzada en 1963, que se convirtió desde comienzos de la década de los sesenta en un símbolo de la oposición a la dictadura franquista en España.
Raimon compuso la letra de Al vent en 1959 cuando contaba con 19 años, y había obtenido un viaje "a dedo" (de paquete) en moto. La letra literalmente, transmite la vivencia de encontrarse todo él "al viento", inmerso en el viento. Pero al mismo tiempo expresa de modo magistral el espíritu de libertad de un joven que es él mismo "viento del mundo".
La letra del Al vent está escrita en forma de grito, de proclama, precursora en gran medida del existencialismo rebelde contracultural que adoptarían los movimientos juveniles, durante la década del 60 y del 70. La repetición, una y otra vez del término «al vent», adquiere en un momento la condición de convocatoria: vivir «al viento».


A partir de ese momento cantar Al vent en valenciano se constituyó en un emblema de la juventud española que quería vivir y crecer en democracia. Paradójicamente, cuando comenzó en España el proceso de transición a la democracia, al final de la década del 70, Raimon tomó distancia de los movimientos políticos, perdiendo presencia en la música popular española.
Ismael Serrano en su mundialmente conocida canción Papá cuéntame otra vez hace referencia al impacto de Al vent entre los jóvenes españoles de la década del 60, cuando dice: "Papá cuéntame otra vez... y como cantaste Al vent y ocupasteis la Sorbona..."

____________________________________

Imagine es el segundo álbum de estudio de John Lennon y es considerado como su trabajo más popular como solista. Grabado y publicado en 1971.
El tema que da título al álbum, "Imagine", supuso la firma personal en la carrera musical de Lennon y se mantiene como exponente e himno de la paz mundial.
La letra de la canción está inspirada en las esperanzas de Lennon depositadas en una paz mundial, si bien el origen de la misma no es del todo claro. En 1963 Lennon abría la canción de The Beatles "I'll Get You" con el verso "Imagine I'm in love with you, it's easy cause I know", que guarda cierto parecido con la estructura de "Imagine". Aun así, parte de la canción podría haber estado influenciada por la poesía de Yoko Ono, en relación a su infancia vivida en Japón durante la Segunda Guerra Mundial. En el libro, de 1964, llamado Grapefruit, Yoko escribe "Imagine a raindrop" e "Imagine the clouds dripping" (que puede traducirse al español como "Imagina una gota de lluvia" e "Imagina las nubes goteando").
John Lennon declararía acerca del mensaje de la canción "Imagine":
No es un mensaje nuevo: "Give Peace a Chance" -no estamos perdiendo la razón, sólo decimos: da una oportunidad a la paz-. Con "Imagine" decíamos: "¿Puedes imaginar un mundo sin países ni religiones?" Es el mismo mensaje una y otra vez. Y es positivo."












Implantación territorial. Brigadas de Emergencia. Alicante.

Brigadas y autobombas anuales.
Biar.
La Font Roja.
Tibi.
Vall d´Alcalà.
Parcent.
Benimantell.
L´Orxa.
Benissa.

Autobombas.
Villena.
La Font Roja.
Tibi.
Vall d´Alcala.
Castell de Castells.
Callosa d´en Sarria.

Brigadas con periodo de contratación de 5 meses.
Relleu.

Brigadas con periodo de contratación de 4 meses.
Xixona.

Brigadas con periodo de contratación de 3 meses.
Agres.
Planes.
Orba.
Alcoi.
Villena.
Petrer.
Guardamar del Segura.

Autobombas con periodo de contratación de 7 meses.
Planes.
Benissa.
Cliquea sobre la imagen para agrandar.

Implantación territorial. Brigadas de Emergencia. Valencia.

Brigadas y autobombas anuales.
Titaguas.
Chelva.
Requena.
Ayora.
Castelló de Rugat.
Sinarcas.
Ontinyent.
Xàtiva.
Yátova.
Cortes de Pallás.
Olocau.
La Vallesa.

Autobombas.
Aras de los Olmos.
Chelva.
Bétera.
Requena.
Ayora.
Catelló de Rugat.

Brigadas y autobombas con periodo de contratación de 5 meses.
Ademuz.
Tuéjar.
Buñol.
Bicorp.
Higueruelas.
Chera.
Villargordo de Cabriel.
Zarra.
Enguera.
Alzira.
Fontanars.
Pedralba.
Gilet.
La Font de la Figuera.

Autobombas.
Ademuz.
Titaguas.
Siete Aguas.
Bicorp.
Andilla.

Brigadas con periodo de contratación de 3 meses.
Calles.
Los Isidros.
Chiva.
Marines.
Gestalgar.
El Saler.
Albaida.
Ròtova.

Autobombas.
Serra.
Sot de Chera.
Utiel.
Jalance.
Enguera.
Alzira.
Bocairent.
Calles.
Venta del Moro.
Chiva.

Autobombas con un periodo de contratación diferente a lo anterior.
Sinarcas. Marzo a Noviembre. 9 meses.
Fontanars. Marzo a Noviembre. 9 meses.
Moixent. 16 de Marzo a 15 de Octubre. 7 meses.
Yátova. Abril a Octubre. 7 meses.
Cortes de Pallás. Abril a Octubre. 7 meses.

Cliquea sobre la imagen para ampliar.

Implantación territorial. Brigadas de Emergencia. Castellón.

Brigadas Anuales.     
Morella.
Castellfort.
Ballestar.
Sant Mateu.
Alcalà de Xivert.
Benlloch.
Villahermosa.
Vistabella.
Ayodar.
Montàn
Barracas.
Jérica.
Eslida.

Autobombas anuales.
Morella.
Castellfort.
Ballestar.
Sant Mateu.
Alcalà de Xivert.
Benlloch.
Villahermosa.
Vistabella.
Ayodar.
Montàn
Barracas.
Jérica.
Eslida.

Brigadas con una duración de la contratación de 5 meses.
Bejís

Brigadas con una duración de la contratación de 4 meses.
Llucena.
Atzaneta.
Cabanes.
Altura.

Brigadas con una duración de la contratación de 3 meses.
Xert.
Vilafranca.
Onda.

Cliquea sobre la imagen para agrandarla.

miércoles, agosto 18, 2010

 
 Acta 112 de la Comisión de Seguimiento del V Convenio Colectivo para regular las condiciones laborales  del personal de Tragsa adscrito al Servicio Brigadas de Emergencia de la Comunidad Valenciana .
Orden del Día:
  1. Relaciones baremadas  01/10.
  2. Pruebas de habilitación para jefes de unidad/ cond autobomba/ sustitutos de vacaciones/ correturnos.
  3. Gestión de procesos de coberturas de vacante.
  4. Varios.
  5. Reclamaciones.
 Cliquea sobre el enlace acta 112 Comisión de Seguimiento.

martes, agosto 17, 2010

¿Sabemos todo el transfondo que conlleva la reforma laboral?




 
Más información en web de la Fundación 1º de Mayo, Centro Sindical de estudios.
 
 
Artículos de opinión.

CCOO se suma a la campaña “ Saca tarjeta roja al maltratador”.

La Confederación Sindical de CCOO se ha sumado a la campaña del Ministerio de Igualdad contra la violencia de género, que en esta ocasión ha querido dar un paso más en el desafío de erradicar la violencia de género mediante la colaboración de personas reconocidas en el ámbito profesional, de los partidos políticos, las organizaciones sociales y sindicales, dispuestos a hacer un spot de televisión o fotografiarse sacando Tarjeta Roja al maltratador, mostrándole así el rechazo de la sociedad.
La tarjeta roja al maltratador es para concienciar a la sociedad de la necesidad de decir NO a la violencia y Si a la convivencia pacífica.



El término de cuadrilla/retén, nace durante la década de los años 70, englobando a trabajadores forestales que durante el verano se dedican a tareas de extinción de incendios, y en los meses de invierno se dedican a trabajos selvícolas y de explotación.
En la evolución de esta terminología primaria, existen dos causas históricas muy importantes; que dan un giro de 360 grados en la organización de la defensa contra incendios forestales en nuestro país:
1. La transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas entre los años 1984 y 1985. Las CC.AA. reciben las competencias plenas para la gestión de los montes, incluida su protección. Quedándose el Estado la parte de normalización de equipos y procedimientos, la coordinación, el apoyo con medios aéreos y los seguros.
2. La entrada de España en la CEE, lo que significaba obtener una fuente de financiación para mejorar el conocimiento de las causas de incendios, intensificar la vigilancia, acciones de concienciación entre la población y la selvicultura preventiva.
Desde principio de los 80, en la Comunidad valenciana, la contratación de estos trabajadores forestales no excedía de los 8 ó 10 meses al año y las cuadrillas de mayor cobertura temporal coincidían con zonas forestales de mucha titularidad pública o montes emblemáticos en cuanto a su importancia ecológica, social o recreativa. En estos momentos la competencia en prevención y extinción dependía de la Consellería de Medio Ambiente, utilizando estos trabajadores en todo tipo de trabajos, desde mantenimiento de infraestructuras, mejoras de caminos, arreglos de conducciones de agua y recogida de basuras en áreas recreativas, construcción de paelleros, trabajos de mantenimiento en las casas forestales como albañilería, fontanería o pintura y en general cualquier otro que se les ordenara a través del personal de la Guardería Forestal, además de la realización de trabajos forestales de prevención como apertura de cortafuegos y fajas auxiliares así como labores de vigilancia en los días de meteorología adversa. Concluimos que con todo esto se restaba mucha eficacia a la labor principal, la extinción de incendios, reforzando la idea de equipos de trabajadores situados donde se les necesitaba, no por cuestión operativa en cuanto a extinción sino por razones de necesidad de mantenimiento.
Paralelo a esto se empieza a desarrollar un concepto clave que revolucionará el tratamiento que hasta la fecha se le estaba dando a la extinción de incendios forestales. Se trata del término de Protección Civil. En el año 1985 se promulga la Ley sobre Protección Civil integrada su legislación en el marco de la Constitución Española, donde los poderes públicos tienen que velar y garantizar el derecho a la vida y a la integridad física, como primero y más importante de todos los Derechos Fundamentales.
Los incendios forestales son incluidos dentro del Reglamento de esta Ley como un tipo de riesgo específico a paliar tras el desarrollo de un plan especial donde se explique la metodología técnico-científica acorde para su control.
En ORDEN de 2 de abril de 1993 se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros donde se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales.
Todo esto obliga a las Administraciones Públicas competentes en materia de protección civil a la elaboración de planes especiales, cuya elaboración debe de cumplir los requisitos mínimos exigidos en la directriz anteriormente mencionada.
En el año 1994 adquiere la competencia de la extinción de incendios, la Consellería competente en materia de protección civil; pasando estas cuadrillas de trabajadores a formar parte de la Consellería de Administraciones Públicas. El nombre del colectivo cambia, pasando a denominarse por esta campaña como Bomberos Forestales. Este año se quemaron en toda la Comunidad Valenciana un total de 138405 hectáreas
El riesgo de incendios forestales en la Comunidad Valenciana, siempre ha sido patente y preocupante, por lo que la Generalitat Valenciana optó en 1995, tras las dañinas cifras del verano del 1994, por elaborar un plan específico frente al mismo, dándole el rango de Decreto, en concreto el 253/1995 de 24 de julio, aprobando el Protocolo de Actuación frente al riesgo de incendios forestales. Estableciendo una organización completamente diferente a la que se utilizaba hasta el momento. Estos cambios producen que la plantilla de trabajadores comience a estabilizarse, con una contratación que abarca todoe el año, con un resultado de aumento de profesionalización y eficacia, teniendo su reflejo en el número de hectáreas quemadas que este año desciende a 2220 hectáreas. Este año se adopta el término de Brigadas Forestales de la Generalitat.
Experimentado y afianzado el modelo de extinción establecido en el Protocolo de Actuación, en diciembre de 1997, se constituye una comisión técnica para el estudio del Plan Especial Frente al Riesgo de Incendios Forestales (PEIF), con representantes de todas las administraciones implicadas, finalizándose los trabajos en abril de 1998. El Plan fue informado favorablemente por la Comisión de Protección Civil de la Comunidad Valenciana en su reunión del 15 de junio de 1998 y aprobado por el Gobierno Valenciano, el día 6 de octubre de 1998. Posteriormente fue homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil, el 19 de octubre de 1998, entrando en vigor a partir del 24 de febrero de 1999. En el se recoge por primera vez la nomenclatura de Brigadas Rurales de Emergencia, integrándonos dentro de los recursos de la Unidad Básica de Intervención Directa, definiéndonos como unidades compuestas por un brigada al mando de la cual se encuentra un capataz, dotadas de medios para el ataque y contención del incendio y de enlace radio estandarizado.
La responsabilidad de la extinción de incendios forestales, en la Comunidad Valenciana, pasa a depender de los Consorcios Provinciales de Bomberos, según lo dispuesto en el PEIF, y lo acordado en los Convenios de Colaboraciónpara la encomienda de gestión de los medios forestales, establecidos con periocidad anual entre la Consellería competente en materia de Protección Civil y los Consorcios Provinciales. Cada Consorcio, gestiona, organiza y dirige los trabajos de extinción de incendios forestales en su demarcación geográfica, con la participación conjunta de sus recursos propios y de los dispuestos por la Generalitat y la Diputación de Valencia.
Así por lo tanto, la Administración Valenciana ha creado un servicio de extinción de incendios externo. Dando como resultado un servicio especializado, de extinción de incendios forestales integrado en los servicios de bomberos. Actualmente su organismo competente en materia de Protección Civil es la Conselleria de Gobernación a través de la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Emergencias, siendo el órgano gestor y competente como titular del servicio. La empresa Tragsa la encargada de mantener la relación laboral con los trabajadores y los Consorcios de Bomberos de cada provincia, a través de la encomienda forestal, los encargados del mando funcional de dicho servicio en las preemergencias y en las emergencias declaradas.
En el año 2002, se promulga la Ley de Protección Civil y Gestión de Emergencias, con el objetivo de regular las actuaciones en situaciones de emergencia en nuestro ámbito territorial. En su Título III se habla de lo que se denomina, “servicios de intervención frente a emergencias”, definiéndolos como: Servicios esenciales de intervención los prestados por personal de la administración o cuyas funciones o actividades se ha asumido por la administración como propias pertenecientes o contratados por las administraciones, cuya concurrencia es necesaria en las emergencias dada su disponibilidad permanente, pluridisciplinaridad o especialidad. Servicios complementarios de intervención los que perteneciendo a organizaciones y agrupaciones, profesionales o voluntarias, públicas o privadas, su movilización y concurrencia en las emergencias complementa la intervención de los servicios esenciales.
Las brigadas de Emergencia, son enmarcadas en la Ley de Protección Civil y Gestión de Emergencias, como servicio esencial de intervención, siendo nuestros objetivos la protección de personas, los bienes y el medio ambiente tanto en situaciones urgentes de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública como en accidentes y en otras análogas.
Funciones:
a) La extinción de incendios forestales.
b) La intervención en situaciones de emergencia origen meteorológico, tales como nevadas, inundaciones, fuertes vientos y otras situaciones adversidad meteorológica.
c) La colaboración en otras situaciones de riesgo y emergencias contempladas en planes y procedimientos de protección civil, de acuerdo con la legislación vigente.
d) Aquellas otras que les atribuya la legislación vigente y cualquier otra función dirigida a la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente.
Así mismo se crea la Escuela Valenciana de Protección Civil, que se integra en el IVASPE, cuya función , entre otras, es la formación y el perfeccionamiento de nuestro servicio esencial. En el año 2003 se celebra la primera edición del curso de formación para Brigadas Rurales de Emergencia, con una carga lectiva de 102 horas. Donde entre otras materias se forma al colectivo en materias diversas como puede ser en rescate y salvamento, desescombro, introducción alos distitos planes de Protección civil en vigor dentro de nuestro territorio, etc...
En la actualidad el Gobierno Valenciano ha aprobado el anteproyecto de Ley de una nueva Ley de Emergencias. Se trata de una nueva normativa que permitirá seguir mejorando el modelo de gestión de las emergencias en la Comunitat y reforzar la colaboración, coordinación y planificación de todos los efectivos que trabajan al servicio de las emergencias.
Una de las principales novedades de esta Ley, que sustituye a la Ley 9/2002, es la creación de la Unidad de Brigadas de Emergencia (UBE), que estará integrada tanto por las brigadas de emergencia terrestres como por las helitransportadas. La UBE pasará a depender directamente de la Conselleria de Gobernación aunque su gestión podrá seguir encomendándoseles a los consorcios de bomberos que, a su vez, actuarán bajo el mando único de la Generalitat.

lunes, agosto 16, 2010

¿Sabes lo que quieres buscar?

Barra menú horizontal


4. V Convenio Colectivo.
5. Comisión de Seguimiento.
6. Vídeos.
7. Revista de la Sección Sindical La Chispa.
8. Formación.
9. Páginas web interesantes.
10.Encuesta evaluativa.

El Rincón del Brigadista.

10. Normativa CLIF.
11. Noticias de prensa.
12. Noticias sindicales.
13. Zona de descargas.

Entradas.


Nuestro sitio web, es un blog, y como tal sufre una serie de actualizaciones de forma periódica, denominadas entradas. Estas entradas se publican  por orden cronológico, conteniendo noticias relevantes para nuetro colectivo. Con el objetivo de dinamizar el uso del blogs y que su contenido sea más asequible para todos, sólo se podrán visualizar las 25 últimas entradas.
La razón es que con el paso del tiempo muchas de ellas pierden su valor primario, su contenido ya no nos es importante. Es la razón por la que algunas de ellas desaparecerán.
Aunque si en algún momento quisieras consultarla de nuevo y no la encuentras. Mandanos un e-mail, a nuestra dirección de contacto ccoo.brigadasemergencia@gmail.com  y te mandaremos un enlace para que la vuelvas a consultar.
Cliquea sobre el enlace para visualizar las 25 últimas ENTRADAS.