Sección Sindical Bomberos Forestales Comisiones Obreras del País Valenciano | Mayo de 2017

Cabecera PV

Síguenos en Twitter

UBE-CCOO-PV

@UBE_CCOO

Canal d'informació sobre totes aquelles qüestions tant laborals com operatives del Servei de Bombers Forestals de la Generalitat Valenciana.

#BBFF EN LLUITA. NO HAY TREGUA.

miércoles, junio 29, 2011

Propuesta a la Comisión de Seguimiento.

Ante la imposibilidad de llegar a ACUERDOS con la propuesta de UGT y la Empresa en relación a las pruebas de conocimiento  de Jefe de Unidad, la Sección Sindical de CC.OO. en Tragsa propone a la Comisión de Seguimiento una solución para salir de este atasco, el cual bloquea la designación de nuevos jefes, la promoción interna que pudiera surgir y la asignación de las vacantes a los trabajadores de la bolsa de empleo.
La propuesta consistiria en que todos los trabajadores del servicio que tuvieran el CERTIFICADO de APROVECHAMIENTO del Curso de Formación para Brigadas Rurales de Emergencia (102 horas), tendrian superada la prueba de conocimientos recogida en el V Convenio Colectivo.
Con esta propuesta no solo se persigue como antes hemos expuesto normalizar la promoción interna, sino también acabar con el agravio causado a los trabajadores que no han podido promocionarse durante todos estos meses.

jueves, junio 23, 2011

Estado de vacantes del mes de junio 2011.

Pulsa sobre el enlace para conocer el estado de las vacantes durante el mes de junio de 2011.

Reforma de la negociación colectiva.

Novedades incluidas en el texto del Decreto.

¿Qué pasa con la ultraactividad?. La ultraactividad es la vigencia de los convenios una vez que estos han vencido y hasta que se negocia uno nuevo. Para los sindicatos, este era un aspecto irrenunciable, ya que permite mantener los derechos de los trabajadores sea cual sea el estado de su convenio, mientras que la CEOE quería eliminar la ultraactividad para negociar los convenios desde cero, sin atenerse a las condiciones de los anteriores. Finalmente, la ultraactividad se mantiene cuando un convenio venza y hasta que otro se pacte, todas sus claúsulas seguirán aplicándose a los trabajadores, excepto una, la claúsula de revisión salarial, que no se revisará. De esta forma, los trabajadores no estarán desprotegidos en ningún momento.
¿Ahora habrá plazo para negociar?. Una de las novedades de la reforma es que introduce plazos máximos para negociar un convenio: a partir de ahora, sindicatos y patronal tendrán ocho meses para pactar un convenio cuando este dure menos de dos años, y 14 meses para los que duren más de dos años.
¿Cómo queda el arbitraje y la mediación?. La reforma refuerza los servicios de arbitraje, ya que si empresa y trabajadores no llegan a un acuerdo sobre su convenio en los plazos establecidos tendrán que acudir a un arbitro que dictará un laudo de obligado cumplimiento. Hasta ahora, esto era voluntario.
¿Habrá más flexibilidad interna?. Otro de los objetivos de la reforma es facilitar a las empresas las medidas de flexibilidad interna. Las empresas podrán disponer del 5% de la jornada de los trabajadores (unas 80 horas anuales de media) para distribuir según su conveniencia. En los convenios se podrá pactar un porcentaje mayor. Cuando una empresa quiera modificar las condiciones de trabajo, tendrá 15 días para consultarlo con los representantes de los trabajadores. Si no hay acuerdo pasará a la comisión paritaria, que tendrá siete días para pactar. Si tampoco hay acuerdo, tendrán que acudir a la mediación o al arbitraje.
¿Qué pasa con los diferentes tipos de convenios?. A partir de ahora, el convenio de empresa tendrá prioridad sobre el sectorial, que pierde protagonismo. Serán los convenios de empresa los que fijen aspectos como el salario, la retribución de horas extras, los horarios, la distribución del tiempo de trabajo o las formas de contratación.



No dejes de leer El 15-M toma las calles de Madrid el 19-J por Henrique Mariño.
No dejes de leer 15-M: alternativas contra el “no hay alternativa” por Andrés Villena.

miércoles, junio 15, 2011

La Sección Sindical de CC.OO informa:


Ante el reiterado incumplimiento por parte de la empresa del Art.31 del V Convenio en lo referente a la compensación de las horas extraordinarias, la Comisión de Seguimiento a mantenido varios reuniones tendentes a subsanar esta irregularidad. Fruto de ello es esta propuesta de borrador que recoge la empresa y en la que CC.OO considera limitativo el que se tengan que compensar en tiempo libre a 31 de diciembre todas las horas extraordinarias, por lo que nuestra propuesta es que se cierre el periodo de compensación en tiempo libre a 31 de enero. Así mismo proponemos que la compensación no tenga el límite de cuatro meses que recoge el E.T si no que sea a lo largo de todo el año.

Avance del borrador del acta nº 122 de la Comisión de Seguimiento del V Convenio Colectivo - Preacuerdo sobre el artículo 31 - Horas Extraordinarias

En relación con la cuestión planteada por la Parte Social sobre el artículo 31 del V Convenio Colectivo ambas partes, tras estudiar la mejor forma de dar cumplimiento al segundo párrafo de dicho artículo que dice literalmente “Todas las Horas Extraordinarias se compensarán en tiempo de descanso salvo que el trabajador opte por compensación económica”, preacuerdan lo siguiente:
1. Los trabajadores podrán acumular horas extraordinarias para su compensación en tiempo libre o su compensación económica hasta un periodo máximo de 1 año. A fecha 31 de diciembre o a la fecha de la finalización del contrato del trabajador las horas extraordinarias acumuladas tendrán que haber sido compensadas, no pudiéndose acumular horas extraordinarias de un año para el siguiente.
1. La propuesta al punto 1 es que la compesación económica finalice a 31 de diciembre, pero el periodo de compensación en tiempo libre finalice el 31 de enero de cada año.
2. Se procederá a dirigir un escrito a cada uno de los trabajadores del Servicio Brigadas de Emergencia para que los mismos manifiesten como quieren realizar la compensación de las horas extraordinarias que generen.
3. Para facilitar la gestión de la compensación de las horas extraordinarias la empresa entregará a cada trabajador al principio de cada mes un documento con el balance de horas extraordinarias actualizado al último día del mes anterior. Dicho documento constará de 8 casillas en la que figurarán:
· Las horas extraordinarias realizadas en el mes anterior dentro del periodo de localización (Tipo A).
· Las horas extraordinarias realizadas en el mes anterior dentro del periodo de descanso semanal (Tipo B).
· Las horas extraordinarias del Tipo A compensadas hasta el último día del mes anterior en tiempo de descanso.
· Las horas extraordinarias del Tipo B compensadas hasta l el último día del mes anterior en tiempo de descanso.
· Las horas extraordinarias del Tipo A compensadas económicamente hasta el último día del mes anterior.
· Las horas extraordinarias del Tipo B compensadas económicamente hasta el último día del mes anterior.
· El balance de horas extraordinarias Tipo A actualizado al último día del mes anterior.
· El balance de horas extraordinarias Tipo B actualizado al último día del mes anterior.
4. Para aquellos trabajadores que hubiesen manifestado su deseo de que todas las horas extraordinarias que generen sean compensadas económicamente mes a mes, el anterior documento será sustituido por el Recibo individual justificativo del pago de salarios.
5. A partir del día en el que cada trabajador reciba el documento recogido en el punto nº 3 se abre un periodo de 10 días naturales en los que cada trabajador podrá solicitar a la Empresa como desea realizar la compensación de las horas extraordinarias acumuladas, siempre teniendo en cuenta lo dispuesto en los párrafos sexto y séptimo del artículo 31 del V Convenio Colectivo.
6.Las compensaciones de horas extraordinarias se realizarán sobre las cantidades consignadas en los balances de horas extraordinarias, no sobre los cómputos mensuales de las mismas.
7. Como mejora al Art. 35 punto 2 párrafo 2º del E.T el trabajador que opte por la compensación en tiempo libre de las horas acumuladas, tiene hasta el 31 de enero del año siguiente para dicha compensación.

jueves, junio 09, 2011

Tragsa acumula impagos de comunidades y Gobierno central por 550 millones.

La empresa pública de servicios e ingeniería medioambiental Tragsa empieza a tener un lastre con el retraso en el pago de la Administración central y de las comunidades autónomas. La suma pendiente de facturar asciende a 550 millones en un entorno en el que las ventas del grupo han caído un 19% en 2010, hasta los 1.263 millones. El plazo de cobro asciende ya a una media de 118 días.
La actividad de Tragsa se resiente ante la menor incidencia del Plan de Choque de Modernización de Regadíos y del Plan E a lo largo de 2010. La firma pública de servicios e ingeniería, controlada en un 51% por la SEPI, ha declarado unas ventas de 1.263 millones, lo que implica un retroceso del 18,8%.
En términos de beneficio neto, el año se zanjó con 32 millones, frente al récord de 59 millones alcanzado en 2009. Solución: buscar negocio fuera. La presidenta, María Luisa Graña, recuerda que Tragsa está inmersa en la licitación de 54 concursos internacionales. Con una cartera de proyectos de 947 millones, la compañía pretende consolidar sus ventas entre los 1.000 y los 1.100 millones, buscando una rentabilidad del 2,5% al 3,5%.
Al margen de la merma en la contratación, se reconoce un empeoramiento en los plazos de pago de la Administración. Según Tragsa, se ha pasado de un plazo medio de 90 días a 118 días. El lastre que arrastra de las comunidades autónomas es de 400 millones, por los 150 millones que le deben distintos ministerios.
Entre las más endeudadas figura la Comunidad Valenciana, con la que se ha negociado un calendario de pagos que comenzó a ejecutarse ayer.
A pesar de que los impagos de los ayuntamientos son insignificantes, destaca el caso de la localidad madrileña de Alcorcón. Esta ha propuesto la cancelación de seis millones de deuda a cambio de suelo, según confirma la compañía.
La llegada de María Luisa Graña a la presidencia, en abril de 2009, coincidió con una guerra abierta del sector privado de la ingeniería con Tragsa por su posición predominante en la ingeniería rural y medioambiental.
La empresa debe sus ventas a encomiendas de gestión de la Administración. Un hecho que levanta ampollas en un sector que demanda obra pública. En torno a las reiteradas acusaciones de competencia desleal, que también recibe la pública Ineco, la presidenta Graña recuerda que Tragsa subcontrata un 22,7% de su trabajo, cuota que es del 9,7% en el caso de la filial Tragsatec. "Creo que la situación de conflicto se ha reconducido a través de convenios y con nuestra oferta a las ingenierías de acompañarlas en su salto al exterior", zanja la ejecutiva.
Tragsa no se plantea la apertura al capital privado y se fija como objetivo mantener la plantilla (18.997 trabajadores, de los que el 43% tienen contrato fijo).

Menos efectivos para la campaña contra el fuego

La presidenta de Tragsa lanzó ayer una advertencia sobre cómo puede afectar la crisis a la campaña contra incendios que se pone en marcha en España el próximo mes de junio. Las comunidades autónomas, según afirma María Luisa Graña, van a contratar menos personal eventual para atender esta labor estacional por culpa de las restricciones presupuestarias.
"La mayor parte de las comunidades autónomas tienen un servicio permanente de prevención y extinción, pero este año se han reducido los complementos de personal eventual para el verano", adelantó. En cuanto a los efectivos de la Administración central, Graña asegura que los operativos BRIF (Brigadas de Refuerzo contra Incendios Forestales del Ministerio de Medio Ambiente) no han sufrido recorte alguno.