Sección Sindical Bomberos Forestales Comisiones Obreras del País Valenciano | Mayo de 2017

Cabecera PV

Síguenos en Twitter

UBE-CCOO-PV

@UBE_CCOO

Canal d'informació sobre totes aquelles qüestions tant laborals com operatives del Servei de Bombers Forestals de la Generalitat Valenciana.

#BBFF EN LLUITA. NO HAY TREGUA.

martes, noviembre 17, 2015

Resumen Reunión 16/11/2015 con DGI.









RESUMEN DE LA REUNIÓN DEL 16/11/2015 CON EL DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA DE SEGURIDAD Y RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS

La reunión dio comienzo sobre las 12,45 del mediodía, estando presentes un nutrido grupo de representantes de las distintas secciones sindicales con presencia en el Comité de empresa.

El representante de CCOO y antes de que se iniciara la intervención del Director General, (a partir de ahora D.G) pidió la palabra para recordarle que esta reunión se celebraba con un retraso en el tiempo ya que el compromiso que había adquirido con los representantes de los trabajadores era que la reunión se celebraría en la primera semana de septiembre y estamos en la segunda quincena de noviembre. También aprovechamos el momento para instarle a que de forma periódica se mantuvieran reuniones con las secciones sindicales, a lo que contestó comprometiéndose a que mensualmente se reuniría pero en un grupo mas reducido, un representante de cada sección sindical, a lo que todos los presentes estuvimos de acuerdo, fijándose una próxima reunión para el día 7 de diciembre a las 17 horas en el 112, en dicha reunión se trataran temas tecnicos y de funcionamiento diario de las UBE.

Hecha esta primera intervención el D.G tomó la palabra exponiendo las líneas de trabajo con respecto a las UBE, recordando que la iniciativa de la Proposición No de Ley (PNL)
En la que se reconoce el cambio de denominación (bombero forestal) será un gran avance para el colectivo ya que se podrá hablar de segunda actividad y reducción de la edad de jubilación, aunque en este tema matizó que eso es algo que no depende de la Generalitat si no del Ministerio de Trabajo y que por la implicación que este tema tiene para el resto de España se tendrá que llevar al Pacto de Toledo (que es donde se estudia el tema de las jubilaciones).

Sobre el tema anterior se decidió abrir un turno de palabra a los representantes sindicales. Inició la ronda SPPLB agradeciendo al D.G los esfuerzos por cambiar las cosas y tambien comento sobre la actitud de TRAGSA al retirar hace casi un año las cuerdas de rescate manifestando el malestar por estar en una empresa como TRAGSA ya que es una especie de maltratador hacia sus trabajadores y si se piensa seguir con la misma.

UGT su representante manifestó estar de acuerdo con la exposición del D.G
El representante de CCOO manifestó que independientemente de que se apruebe la PNL hay pasos que la Dirección General puede dar ya, como es el tema de que no haya ningún trabajador o trabajadora que sea despedido por no superar el reconocimiento médico y que la segunda actividad tampoco va ligada a esa aprobación, si no, que es un tema de voluntad política y que lo mismo que el no ser despedido, debe de hacerse ya.

Ante estas propuestas el D.G interviene comprometiéndose a que no habrá ningún despedido y que le hagamos propuestas sobre la segunda actividad.

Los representantes de las secciones sindicales manifiestan que apoyan la propuesta de CCOO.

En el turno de palabra del representante de CGT ¡no manifiesta nada durante toda la reunión!

Se le pregunta al D.G sobre el tema del compañero Pantxo, el D.G  manifiesta que ese asunto está resuelto y que pronto entrará a trabajar, se insiste en que concrete, cuando exactamente, y nos dice que el está en contacto con Pantxo y que este asunto solo lo llevan entre los dos. Con lo cual no insistimos mas y manifestamos nuestro deseo de la pronta incorporación del compañero en su puesto de trabajo.

El siguiente bloque informativo que nos explica el D.G es sobre el Plan de Brigadas para el año 2016. Empieza manifestando su satisfacción ya que para el próximo año habrá si se aprueban los presupuestos un incremento del mismo que hará que se incremente el número de brigadas de todo el año en tres, una por Provincia y aumentar a seis,  los meses de contratación de corta.

En la ronda de palabras SPPLB comenta que en vez de aumentar el trabajo precario aumentando los meses en corta seria mejor crear brigadas de larga.

UGT su representante esta de acuerdo con lo manifestado por el D.G.

CCOO manifiesta que todo lo que sea dar trabajo está bien, pero si en ese aumento de presupuesto no se había previsto el aumento de salario para los trabajadores  y trabajadoras de las UBE que  llevan cinco años de congelación salarial y que nosotros proponemos como mínimo ya que nuestro salario siempre ha ido vinculado a los funcionarios que se nos pague el 1 por cien y lo que funcionarios tienen como carrera profesional.

El D.G ante esta propuesta toma la palabra y dice que lo del uno por cien si y lo de la carrera profesional lo estudiará, pero si después de hacer todo lo previsto con el presupuesto sobra dinero este iría para los trabajadores/as.

El D.G sigue con la palabra y nos explica que la formación va a ser muy importante para darnos valor como colectivo de cara a la creación de la Agencia Valenciana de Seguridad y que de momento debemos proponer que cursos deberían realizar las UBES resaltando que todo debe pasar por el IVASPE , en las reuniones periodicas que se mantendran con las secciones sindicales estos temas y otros son de lo que se hablaran.

También manifestó sin concretar, la participación de las organizaciones sindicales en la Agencia Valenciana de Seguridad, en ese momento se hablaron de temas de forma dispersa y desde luego sin concretar.

El representante de CCOO y antes de finalizar la reunión volvió a recordar al D.G los compromisos que había adquirido ante las propuestas de CCOO y respaldadas por todas las secciones sindicales:
  1. Ningún despido por no superar reconocimiento médico.
  2. Segunda actividad dentro del servicio.
  3. Aumento salarial acorde con los percibidos por los funcionarios.
  4. Y del presupuesto ver que se puede aportar al salario.

lunes, julio 27, 2015

Tragsa, una puerta giratoria en el sector público

La huelga que iniciarán mañana las Brigadas de Refuerzo para Incendios Forestales (BRIF), tiene como objetivo unas reivindicaciones justas, que la empresa que gestiona el servicio, Tragsa, se niega a corresponder, pese a disponer de un abultado aparato directivo con sueldos que superan al del presidente Mariano Rajoy

 | 26/07/2015 07.07

Tragsa, una puerta giratoria en el sector público
Foto: @BrifDaroca
Los incendios asolan el Estado español en un caluroso verano que lleva camino de ser lamentablemente histórico. Las BRIF son un cuerpo helitransportado y especializado en la extinción de incendios forestales, sin embargo, se ven obligados a ir a una huelga, que como bien han advertido, no quieren realizar.
La empresa que gestiona el servicio es Tragsa. Creada en 1977 a partir del Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), el principal accionista del grupo Tragsa es la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), con un 52%, seguida del Ministerio de Agricultura, con un 38%; el Ministerio de Hacienda, con un 12%, y el resto repartido entre las comunidades autónomas que participan a razón de un 1% por territorio.
Tragsa es una empresa que durante años obtuvo cuantiosos beneficios, que comenzaron a disminuir a partir del año 2010. Una cifra de negocio que ha ido menguando desde los 1.556 millones de euros en 2009, hasta los 625 millones de euros reflejados en su memoria económica de 2014. Ante una situación económica semejante, cualquier empresa privada plantearía un ERE, sin embargo, estamos hablando de una empresa pública, lo que no evitó el intento de incoar el expediente.
En octubre de 2013, Tragsa planteó el mayor ERE de la historia para una entidad de sus características. Un expediente que fue rechazado por el comité, en parte debido a la negativa de la empresa de reducir los sueldos a los directivos. Esto no es del todo cierto, pues accedieron a reducirse el salario al nivel del Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy. Unos 78.000 euros anuales. Una rebaja de la que estarían exentos los cinco más altos cargos de Tragsa.
En un principio la empresa planteó un ERE que afectaba a 1.336 trabajadores, y que finalmente fue anulado por la Audiencia Nacional, aceptando tres de las reclamaciones que los sindicatos presentaron, la de más peso según sentencia, que las administraciones públicas están debían respetar unos criterios de selección de los despidos “más estrictos” que los exigibles en la empresa privada. Tragsa se vio obligada a volver a incorporar a los 300 trabajadores que ya había despedido.

Los directivos de Tragsa, una élite intocable

Mientras más de mil trabajadores y trabajadoras de la empresa pública veían peligrar su empleo, la dirección de Tragsa continuaba acrecentando el lastre económico que supone un aparato directivo engordado a base de amiguismos.
Según denunciaron los sindicatos CGT y CCOO mientras la empresa planteaba el mayor ERE en la empresa pública del Estado español, fueron fichados en 2013 el yerno del diputado del PP Gabino Puche, la hija de un exsocio de bufete del ex ministro Miguel Arias Cañete, y un primo del secretario general técnico del Ministerio de Agricultura. Este departamento controla el 38,9% de las acciones del grupo.
Además, en pleno ERE, la empresa pública contrató a Javier de Miguel Sánchez, exalcalde de El Escorial (Madrid) por el PP, imputado en el caso de las tarjetas opacas de Caja Madrid. En abril de 2014 metió en nómina a una alto cargo del PP canario. Y en octubre se anunció, aunque no llegó a materializarse por lo escandaloso de la misma, la contratación como delegado en Galicia del exalcalde de Santiago, Ángel Currás, doblemente imputado por corrupción.
La dirección de la empresa también realizó acciones para protegerse de cara a afrontar el ERE, y según denunció CCOO, la empresa había blindado frente a los despidos al 100% de los expertos, el 96% de los jefes de departamento y el 93% de los mandos de actuaciones.
El aparato continuaba engordando. Pero, ¿cuáles son los sueldos de estos directivos, para que una rebaja sustancial les lleve al nivel del Presidente del Gobierno? Las retribuciones son variables. El presidente del grupo en 2013, se embolsó 183.205,07€ brutos, según la web del grupo. Unos 200 directivos de Tragsa cobraban más que Mariano Rajoy en esas fechas, según informó CCOO. Siendo benevolentes, y pese a la opacidad de la empresa, más de 16 millones de euros en sueldos anuales se repartían los altos directivos de la entidad pública. Los mismos que mantienen a un cuerpo como las BRIF cobrando 900€ mensuales y un plus de 3€ por subir a un helicóptero que les dejará en primera línea de fuego.
La mayoría de estos directivos tienen vinculaciones políticas con el PP. Otros, los menos, tienen un largo historial dentro del sector público en torno al Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (Magrama) u otras administraciones. Casi todos vienen recomendados por los poderes políticos, lo que convierte a Tragsa en una auténtica puerta giratoria dentro del sector público.

Las BRIF a la huelga

Las rebajas salariales y el maltrato hacia los trabajadores por parte de Tragsa no han dejado de aumentar desde la retirada del ERE por la Audiencia Nacional. Las BRIF se han convertido en el sector más combativo contra los abusos de la empresa.
Los bomberos forestales han intentado solventar mediante el diálogo una situación de precariedad en la que nunca han sido escuchadas sus demandas. Unas reivindicaciones que pasan por el reconocimiento de la categoría de bombero forestal, el establecimiento de una segunda actividad para trabajadores que por su edad ya no están en condiciones físicas de afrontar las durísimas campañas de extinción de incendios forestales, y por último, las mejoras en las condiciones laborales que incluyan pluses por peligrosidad y toxicidad dignos, que en la actualidad se solventan con unos ridículos 3€ por jornada de incendio.
La empresa se aferra a argumentos variados para negar estas reivindicaciones. Así, el 16 de julio, mientras los trabajadores y trabajadoras de las BRIF realizaban tres jornadas de huelga, la empresa se despachaba en los medios con un comunicado que aseguraba que no podían ayudar a las BRIF en sus demandas de segunda actividad pues son “una sociedad mercantil y carecen de competencias para ello”. Sin embargo, en el mismo comunicado advertían que no podían aumentar los salarios, pues la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2015 no permitía aumentos de la masa salarial para empleados del sector público. Es decir, por un lado se comporta como una sociedad mercantil, y por otro, como parte del funcionariado.
En dicho comunicado, la empresa apelaba con vehemencia “al sentido de responsabilidad de los trabajadores en huelga para que tengan en cuenta el momento de riesgo extremo que afecta a la práctica totalidad de la superficie forestal del Estado español”. Una “responsabilidad” que no parece ejercer su consejo de administración ni los más de doscientos directivos que se embolsan sueldos desorbitados.
Las BRIF comenzarán una huelga indefinida este lunes contra los desmanes de una empresa que se ha convertido en un carísimo intermediario entre el Magrama y los servicios públicos que debe prestar. Un intermediario que convierte a sus directivos en una élite económica difícil de sostener.
La “responsabilidad” que reclama la empresa Tragsa a las BRIF ya existe, como quedó demostrada con la actuación brigadistas de Tabuyo en huelga que acudieron como voluntarios, sin cobrar su sueldo, a la extinción del incendio forestal de Quintana del Castillo, el pasado 16 de julio.
Pareciera que quienes carecen de esa “responsabilidad” reclamada habitan los altos despachos del Magrama y Tragsa. Reclamémosela.
fuente: AraInfo.

Esos privilegiados bomberos forestales y controladores aéreos.


Madrid, SP, 26 de julio de 2015.

Mañana lunes comienza la huelga indefinida convocada por las BRIF de toda España. Hoy sin pena ni gloria finalizan los paros parciales de los controladores españoles, cuya nula repercusión indica que tienen vetado su derecho a huelga, y por lo tanto sus derechos fundamentales. Hablamos de dos élites profesionales, cuya imagen es utilizada por sus respectivas empresas Tragsa y Enaire, pero cuyo trato a sus trabajadores no se corresponde profesionalmente con lo específico de su profesión. No se les cuida, simple y llanamente, porque no existe esa cultura de ensalzar al profesional per sé, no vaya a ser que los digitales cargos que cuan parásito manejan los hilos, vean mermada su carrera político-económica por estos "privilegiados trabajadores...". Cuando las barbas del controlador veas militarizar, pon las tuyas a remojar... La UME aparece en los incendios en forma de aviso a los Bomberos Forestales, como poco sutilmente indicando que si éstos enseñan las uñas un poco más de lo debido, el relevo está listo por parte del Estado. Eso sí, el Estado no señala el coste que esa medida tendría, puesto que la UME no es precisamente una Unidad que le salga barata al contribuyente con los números encima de la mesa. Mientras los controladores sólo exigen la remisión de 61 Expedientes y 1 despido, tras los fallos judiciales, los Bomberos Forestales coinciden con aquellos en una reivindicación de la profesión, una segunda actividad para cuando se llegue a una edad que haga imposible el ejercicio normal de la profesión, y algo que parece tan lógico como es que no se despache con 3€/día la peligrosidad (incluyendo la toxicidad) de sus actuaciones. Eso sí los emolumentos de directivos de Tragsa y Enaire, no se corresponden en absoluto con al menos el respeto mínimo a sus trabajadores. Y además la puerta giratoria consolida la posición privilegiada de firotecnócratas y aerotecnócratas, como si el guión hubiera sido escrito por el mismo autor.
La cuestión de fondo es la destrucción de las estructuras del Estado, como coartada para los desmanes giratorios hacia lo privado. 
Resulta más que triste recordar el origen de ambas empresas públicas, y cómo están terminando éstas. En el caso de Tragsa, creada en 1977 a partir del IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario), que por cierto tenía la sede en el Paseo de la Castellana, frente a Fomento, y que alguno de éstos días albergará la de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Digo que resulta "triste", pues el objetivo del IRYDA era la planificación agrícola en España, con exclusivos criterios de la mejora de la planificación del medio rural, y que bajo el apéndice de "Reforma" estaba subliminalmente realizando una "Reforma Agraria" planificada en nuestro país, cuyos logros sí los podemos ver hoy con cierta claridad si tomamos como ejemplo el caso de Extremadura, los pueblos de colonización y cómo se llevó a cabo la denominada concentración parcelaria, que sí que tenía un componente social de planificación del territorio agrícola y forestal, de mucho más alcance que cualquiera de los experimentos que se han llevado a cabo luego, como la Ley de Fincas Manifestamente Mejorables en Andalucía, que no ha tenido aplicación social alguna. La distorsión posterior vino de las CCAA y sus competencias, una de ellas en materia agroforestal está en clara contradicción con la finalidad social que impulsaba el IRYDA. Se de lo que hablo. Si hay algo contradictorio entre el patrimonio agro-forestal español, y su conservación, es el de haber partido esas competencias que deberían haberse salvaguardado por parte del Estado, en 17 pequeños feudos, que encarecen tanto el desarrollo agro-forestal, como la extinción de los incendios una vez que se producen. Resulta curioso como las organizaciones ecologistas no han sido capaces de denunciar que la delimitación administrativa contradice mediante estas fronteras, el empleo de todos los recursos disponibles concentrados en un sólo ente dependiente del Estado, para luchar contra el fuego o cualquier desastre medioambiental, en lugar de dividir entre 17 los siempre escasos recursos públicos. Las BRIF son una prueba de que el Estado es necesario cuando lo que es afectado es un bien de dominio público como es la propia Naturaleza.
Pues bien, he aquí que esa Tragsa se ha convertido en una participada de SEPI, con el 52% de las acciones, el Ministerio de Agricultura, con el 38%, un 12% del de Hacienda y un 1% de las CCCAA en función de su territorio.
Según señala Arainfo.org los beneficios de Tragsa fueron menguando desde los 1556 millones de cifra de negocio en 2010, hasta los 625 en 2014. Pero en lugar de plantear un ERE, el componente público de ésta lo evitó. Entre otras cosas porque los directivos privilegiados de ésta empresa se mostraron contra cualquier ajuste, lo que hizo que los trabajadores se negaran a asumir ellos el 100% de ese ERE.
De los 1336 trabajadores, estaban afectados 300, y tuvo que ser la Audiencia Nacional la que obligara a su readmisión.
Arainfo señala que los directivos de Tragsa son una élite intocable. Aquí un inciso, el Secretario General de IRYDA durante unos años (hablamos de los 80), era un cargo casi simbólico, que apenas percibía retribución por sus aportaciones. Ahora la cosa evidentemente, además de la supresión del componente social en el origen de Tragsa, ha cambiado. CGT y CCOO por ejemplo denunciaron que mientras se producía el conato de ERE, la hija de un exsocio del bufete de Arias Cañete y un primo del Sec.Gral.Técnico del Ministerio de Agricultura, eran fichados en 2013. Amiguismo. O el caso más sangrante aún de el ex-alcalde de El Escorial del PP, imputado en el caso de las tarjetas black de Caja Madrid. Algún alto cargo canario, o el intento de colar un imputado por corrupción en Galicia.
Pero los directivos se blindaron al 100% de los despidos, y según CCOO tambien lo hizo el 96% de los Jefes de Departamento y el 93% de los mandos. 
Estos privilegiados, blindados ya, tenían unas retribuciones que iban desde los 183.000€ brutos, y unos 200 directivos cobraban más que el propio Rajoy. Es decir más de 16 millones anuales en sueldos. Mientras esa élite de bomberos forestables no llega al mileurismo y un plus de 3€ diario por subirse a un helicóptero y actuar como vanguardia de los incendios. Ni que decir tiene, antes de que se movilice por ejemplo la UME (que vaya por delante cumple su función cuando son mandados a cumplirla, aunque siempre con una cierta suspicacia de los que se baten el cobre desde el primer momento...)
Los privilegiados directivos de Tragsa tiene vinculaciones con el PP. Es decir es un buen nicho de voto cautivo. Pero el perfil exigido es en muchos casos el de la recomendación de los poderes políticos, convirtiéndose, según señala Arainfo, "en una auténtica puerta giratoria dentro del sector público".
Con este panorama, quizás resulte más comprensible la huelga que iniciarán mañana las BRIF, y en cuanto a los sueldos de los directivos de Tragsa y Enaire, no distan mucho, ni en su cantidad, ni en el blindaje giratorio. 
Aquí la responsabilidad la han ejercido las BRIF, al realizar tres jornadas de huelga a la japonesa, y como en Enaire, ni se han dignado a buscar una solución para cuestiones que evidentemente tarde o temprano habrá que solucionar. Los brigadistas de Tabuyo, por ejemplo, acudieron como voluntarios, sin cobrar, pero dejando patente que se encontraban de huelga. Quizás algo parecido podrían hacer los controladores, de tal forma que aunque tengan vetado el ejercicio de este derecho, socialmente pongan de manifiesto la justa reivindicación de que se cumpla lo que los tribunales de justicia han indicado... Quizás audazmente posicionándose del lado del servicio público esencial de la extinción de incendios, o haciendo más visible su solidaridad con los bomberos aeroportuarios. Es el momento de que la transversalidad, por fin, arranque la solidaridad de los controladores con los bomberos, pilotos, etc... El resultado puede ser espectacular. Aunque quizás alguien piense que es utópico, lo que no es utópico es que el Estado se carcajea de esta falta de transversalidad de los trabajadores...

fuente: aviación digital global

jueves, julio 16, 2015

Tragsa insta a los trabajadores de las BRIF a dialogar y apela a su "responsabilidad" en plena campaña de incendios

MADRID, 16 Jul. (EUROPA PRESS) -    La Dirección de la empresa Tragsa ha instado este jueves a los trabajadores de las Brigadas de Refuerzo contra los Incendios Forestales (BRIF) a anular la huelga y buscar soluciones al conflicto laboral mediante el diálogo y ha apelado a su "responsabilidad" en plena campaña contraincendios y con ola de calor.    
Los 545 empleados de las BRIF han convocado tres días de huelga entre el 15 y el 17 de julio y tienen previsto realizar otra de carácter ...

Leer mas: 

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Enlace permanente de imagen incrustada
2° día de ¡¡¡Lucha sin tregua por dignificar este trabajo!!! Bravo!!!

10 AÑOS INCENDIO DE LA RIBA DE SAELICES

El viernes estaremos rindiendo homenaje a nuestros compañeros de Guadalajara,. Se cumplen diez años de una tragedia que marcó un antes y un después en nuestra percepción no sólo de la lucha contra los incendios forestales...si no de la lucha por que no se quede en palabras nuestro sacrificio como servicio público. Ese día estarán presentes ellos y tantos otros compañeros caídos en el servicio de sus funciones, pilotos, bomberos , conductores , vigilantes, todos y todas somos parte de algo muy grande que sólo se comprende cuando estas junto a los tuyos frente a las llamas.
 BOMBEROS FORESTALES HASTA LAS CENIZAS!!!

lunes, julio 13, 2015

El Supremo considera legal el reconocimiento médico a 700 brigadistas

El tribunal supremo ha desestimado el recurso de casación interpuesto por CCOO de la Comunidad Valenciana contra la sentencia del tribunal superior de justicia de la Comunitat Valenciana que rechazó la demanda del sindicato y declaró ajustada a derecho la exigencia de la empresa Tragsa de someter a reconocimientos médicos a los 700 trabajadores de las brigadas rurales de emergencias. La sala de lo social concluye que, en este caso, el reconocimiento médico cuestionado puede imponerse al cumplir las exigencias constitucionales y legales. la sentencia acuerda que es «necesario, proporcional e idó- neo» y que su obligatoriedad está amparada en la ley de Prevención riesgos laborales (artículo 22.1) por concurrir uno de sus presupuestos. en este sentido, sigue el criterio de la sentencia de instancia, y afirma que los brigadistas trabajan en la prevención y extinción de incendios, actividad «compleja y arriesgada que exige una buena capacidad física y psicológica, por desarrollarse frecuentemente en terrenos accidentados, con muy altas temperaturas y grandes emisiones de humo, y que su trabajo también consiste en la prestación de auxilio a personas y cosas en catástrofes y emergencias, como nevadas e inundaciones», de modo que su correcto estado de salud «evita o minimiza los peligros derivados del indiscutible riesgo de dicho trabajo, tanto para el propio trabajador como para los terceros relacionados con la empresa». No prevalece la intimidad asimismo, rechaza también que prevalezca el interés individual de proteger la propia intimidad, tal y como sostiene el recurrente, y responde que, en este caso, hay otro interés preponderante, el del resto de compañeros o incluso el de terceras personas. 

CCOO denuncia la mala coordinación y el retraso en la movilización de medios en el incendio de Montán

Regreso al pasado (1994). El Consorcio Provincial de Bomberos ha desperdiciado más de veinte años
La Coordinadora de Extinción, Prevención de Incendios Forestales y Emergencias de CCOO (CEPIFE) lamenta la pésima gestión que realizaron los responsables del Consorcio Provincial de Bomberos de Castellón en los inicios del incendio de Montán y la tardanza en movilizar a los profesionales.
Incendio de Montán
Incendio de Montán
El martes 7 de julio, en plena ola de calor y con preemergencia nivel 3 (riesgo extremo) en toda la comunidad valenciana, un rayo inició el fuego en Montán mientras los recursos de la zona sur actuaban en la extinción de otro incendio forestal en Jérica.


Según fuentes sindicales "con estas condiciones climáticas es una temeridad dejar a parte de la provincia desprotegida. Las primeras horas de un incendio forestal son vitales para reducir sus consecuencias y consideramos que la dirección del consorcio obró de forma errónea al no enviar más profesionales a Montán hasta que no fue demasiado tarde."


Desde CCOO manifiestan que "es un despropósito activar al mayor numero de pseudobomberos "voluntarios" posibles mientras profesionales esperan en sus centros de trabajo a ser movilizados, como sucedió con los bomberos profesionales de Segorbe y Nules o con las Brigadas de emergencia de la zona norte. Alrededor del 70% de los medios disponibles no fueran movilizados hasta pasadas 24 horas."


Critican también el retraso en solicitar más medios al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente o a la Unidad Militar de Emergencias. "Mientras el consorcio destina parte de su presupuesto en potenciar a los voluntarios (hay quien cobra tres sueldos, por ser de protección civil y bombero voluntario además de su trabajo personal) los profesionales de los incendios forestales reclamamos más formación en incendios con interfaz urbana-forestal y la realización de practicas y simulacros conjuntas.
Estas demandas profesionales nunca son reconocidas, denuncian, y critican que "en su lugar se premia a los mandos sumisos con nuevos vehículos." La falta de actualización de los protocolos del consorcio (quien asume estas competencias) y sus obsoletas normas en cuanto a la movilización de los medios que intervienen en estas emergencias no establecen un organigrama realmente efectivo y coordinado.

"La carencia de planes rigurosos y la improvisación en las órdenes conlleva al descontrol del incendio y exponen a un mayor riesgo a los profesionales que trabajamos en su extinción" argumentanm.

El abrupto relieve del terreno y la densidad de la masa forestal dificultaron los accesos al incendio y por tanto el ataque directo al fuego, demostrando la falta de prevención que se realiza en nuestros montes, a pesar de los cientos de kilómetros de pistas que dice haber acondicionado el consorcio de bomberos con sus magníficas maquinas.

Resulta lementable que incendios como el de Montán vuelvan a sacar a relucir las carencias de nuestros gestores "que utilizan la importante labor de prevención como rédito electoral". A juicio de CEPIFE, "que este incendio forestal lleve 3 días sin control y haya calcinado más de 400 hectáreas es debido a la política que durante muchos años esta implantando el Diputado Delegado en su opaco Consorcio de Bomberos".

El constante recorte en profesionales, la inexistente formación y la precariedad de los vehículos y equipos sumado al aumento del personal de mando afín, a la promoción del voluntariado y a la prestación de servicios externos como el aeropuerto muestran la incompetencia de Luis Rubio al frente de este respetado organismo.

Desde 1994 hasta hoy han pasado más de 20 años y el Consorcio de Bomberos de Castellón sigue sin progresar, anclado a un triste pasado. Ahora la ciudadanía vuelve a sufrir al ver arder las montañas "debido a la nefasta gestión de Luis Rubio y sus erróneas decisiones".


+ Información en los siguientes enlaces:
El fuego de Montán queda estabilizado en dos de sus tres frentes tras quemar 400 ha
Levante de Castelló EMV P.9






Solicitud Reunión. CCOO/SPPLB


viernes, mayo 29, 2015

Miguel URBÁN CRESPO , Lidia Senra, Europa en llamas.

Los eurodiputados por Podemos (Miguel Urbán Crespo y Estefanía Torres), Izquierda Plural (Javier Couso, Lidia Senra y Marina Albiol), Syriza (Stelios Kouloglou) y Bloco de Esquerda (Marisa Matías), coorganizan una conferencia titulada "Europa en llamas" a la que han sido invitados 21 bomberos forestales de España.


martes, febrero 24, 2015

Asamblea informativa

Los sindicatos SPPLB y CCOO convocan a todos los trabajadores de las Brigadas de Emergencia C.V a una Asamblea de Trabajo el próximo día  26 de febrero a las 21:30 en Pza Napoles y Sicilia locales de CCOO en Valencia.

Orden del día SPPLB:
- Readmision  de Francisco Peralta "Pancho".

Orden del día  CCOO:
- Readmision de Francisco Peralta "Pancho".
- VI Convenio Colectivo.
- Bolsa de Empleo.