Sección Sindical Bomberos Forestales Comisiones Obreras del País Valenciano | Mayo de 2017

Cabecera PV

Síguenos en Twitter

UBE-CCOO-PV

@UBE_CCOO

Canal d'informació sobre totes aquelles qüestions tant laborals com operatives del Servei de Bombers Forestals de la Generalitat Valenciana.

#BBFF EN LLUITA. NO HAY TREGUA.

miércoles, diciembre 31, 2014

Deseos y Campanadas (#En2015échalos)


Durante tres largos años de gobierno del Partido Popular, la ciudadanía española ha soportado mentiras electorales, corrupción, estafas, negligencias, abusos, desidia, imposiciones, recortes, burlas, ineficacia y un intento claro por destruir las bases públicas y garantes de un estado democrático.

Desde nuestra agrupación audiovisual hemos querido lanzar este mensaje para animaros a dar la vuelta a esta situación en el próximo 2015, año electoral.
La población dispone de su inteligencia, su cultura y su solidaridad para evitar que algo tan grave como lo que viene sucediendo en España, se enquiste, aún más, y se perpetúe. Dichas herramientas carecen de eficacia si no se hacen notar y, para lograrlo, el único escenario posible es una urna y su utilización.
Desde Grupo Spcie Films os proponemos que utilicéis este medio más que nunca, que utilicéis la democracia para que os responda, para que vuestros derechos y garantías se consoliden más allá de los requerimientos de los intereses financieros que, mediante fórmulas chantajistas, están maltratando a toda la sociedad, no sólo en España, en el mundo entero.
Os deseamos un feliz 2015 echando, de una vez por todas, a estos personajes de los puestos de responsabilidad de nuestro estado.


viernes, diciembre 19, 2014

El Supremo mantiene la vigencia de los convenios aunque hayan caducado.

El Tribunal Supremo ha dado un duro golpe a uno de los pilares de la reforma laboral: el fin de la prórroga indefinida y automática de los convenios. El pleno de la Sala de lo Social del alto tribunal, por ocho votos frente a seis, falló el pasado 17 de diciembre que los derechos recogidos en los convenios para los trabajadores que ya están en plantilla siguen vigentes a pesar de que estos pactos colectivos hayan caducado y se haya agotado el año de prórroga legal sin acuerdo.
La reforma laboral de 2012 acabó con la ultraactividad, un concepto jurídico que dictaba que los convenios colectivos se prorrogaban automáticamente de forma indefinida hasta que empresarios y trabajadores hasta que no pactaban uno nuevo. La limitó a un solo año. Ahora, el Supremo, apoyándose en el caso de ATESE, una empresa balear, enmienda este punto al sentenciar que aunque los convenios decaigan al año de expirar su vigencia por no haber acuerdo, los derechos colectivos se mantienen porque, en realidad, forman parte de los contratos individuales de los trabajadores desde el mismo momento que se inició la relación laboral. Es decir, la sentencia afecta a los trabajadores que ya están en plantilla en el momento de la muerte del convenio, no a los contratados posteriormente.
“Las condiciones pactadas en el contrato de trabajo desde el momento mismo de su constitución, sea directamente o por remisión a lo establecido en el convenio colectivo de aplicación, tienen naturaleza jurídica contractual y por ello siguen siendo exigibles entre empresa y trabajador por el contrato de trabajo que les vincula”, explica la nota emitida ayer por el alto tribunal sobre la sentencia, de la que es ponente la magistrada Rosa María Virolés Piñol, y que, probablemente, contará con un voto particular.
El fallo viene a confirmar el que dictó el Tribunal Superior de Justicia de Baleares hace ahora un año sobre la decisión de ATESE de reducir el sueldo de sus trabajadores desde el 7 de julio de 2013 aduciendo que el convenio colectivo y su prórroga correspondiente habrían caducado el 8 de junio anterior. Así que la nómina de julio de los trabajadores afectados se calculó de dos formas: hasta el 7 de julio de acuerdo con lo pactado (unos 800 euros mensuales, más suplementos por nocturnidad y festivos, si correspondía, según fuentes del comité de empresa) y desde el 8 de julio sobre la base del Estatuto de los Trabajadores (el Salario Mínimo Interprofesional). ¿Por qué el 7 de julio y no antes? Ese día, de acuerdo con la reforma, vencían los convenios de empresa no renovados desde el mismo día del año anterior, justo cuando entró en vigor definitivamente la reforma laboral.
La decisión de la empresa provocó la demanda de la Unión Sindical Obrera, USO, a la que se adhirieron posteriormente el resto de sindicatos con representación en la empresa: UGT, CC OO, CSI-F. La empresa ha declinado comentar la noticia adelantada en la web de EL PAÍS.
La sentencia —“probablemente la más importante de esta sala en los últimos 10 años”, afirmaban ayer fuentes del alto tribunal— cambia el juego de equilibrios que había nacido con la reforma laboral de 2012. Hasta entonces, la ultraactividad (la prórroga indefinida de los convenios caducados hasta la firma de uno nuevo) situaba a la parte sindical en posición de fuerza. La reforma dio más poder al empresario en las mesas de negociación. Ahora no se vuelve al punto de partida, puesto que a los nuevos contratados no se aplicarán los derechos de los convenios caducados. Y además a la empresa le cabe la posibilidad esperar a que un convenio caduque y aplicar después la modificación unilateral de condiciones de trabajo que contempla la propia reforma laboral, como recuerda en su nota el propio Tribunal Supremo.
Preguntada en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, afirmó que los “no conoce todavía” aunque dijo “respetar las decisiones judiciales”. Por su parte, Mari Luz Rodríguez, secretaria de Empleo del PSOE, declaró que “estamos ante un auténtico triunfo de los derechos de los trabajadores, ya que el alto Tribunal echa por tierra una de las piezas esenciales de la reforma del PP en materia de negociación colectiva”.

Al conocer el fallo, los sindicatos lo celebraron. Tanto UGT como CC OO recordaron que la decisión del Supremo les da la razón en algo que ellos venían argumentando desde que se aprobó la reforma. “Confirma la validez e importancia que tiene la negociación colectiva en la regulación de las condiciones de trabajo, que prevalece sobre la reforma”, aplaudió UGT. El otro sindicato mayoritario, CC OO, afirmó: “bienvenida sea la sentencia”. Aunque agregó que el final de la ultraactividad “no está siendo ningún problema en la negociación colectiva”. Para USO, la central que puso la primera demanda, el fallo “tiene un tremendo valor sindical, puesto que se garantizan los derechos de los trabajadores”.

sábado, diciembre 06, 2014

La investigación concluye que es imposible saber las causas del incendio que arrasó el Montgó en septiembre

JUNTA RECTORA EXTRAORDINARIA DEL PARQUE NATURAL EN DÉNIA 

  • El informe de la Guardia Civil establece que el origen del siniestro que calcinó 418 hectáreas es «desconocido»
  • La Conselleria de Gobernación admite que debe elaborarse un mapa de riesgo en el parque ante la gran densidad de urbanizaciones
  • El alcalde de Jesús Pobre se queja de que el fuego que en mayo asoló 39 hectáreas en su término «ha quedado en el olvido» y los vecinos de La Plana de Xàbia barajan medidas judiciales
incendio forestal  entre el montgo y denia
«Causa desconocida». El informe elaborado por la Guardia Civil en colaboración con los agentes medioambientales sobre el incendio que el pasado 11 de septiembre arrasó el parque natural del Montgó establece que «desgraciadamente» no es posible dictaminar el origen del siniestro. Así lo dijo hoy en Dénia la directora de Prevención de la Generalitat, Irene Rodríguez, quien señaló que salvo improbables revelaciones de última hora la investigación ha quedado cerrada.
Dénia y Xàbia llevaban 61 días desde la catástrofe esperando saber porqué ardieron 418 hectáreas oficiales (otras fuentes apuntan a 444) en un paisaje de impagable valor en Les Planes y el cabo de Sant Antoni. Sin embargo, las pesquisas no han arrojado ninguna luz. Y no han confirmado ninguna de las hipótesis que se barajaron en las horas posteriores al fuego: ni que el mismo habría sido intencionado ya que las llamas brotaron por varios focos, como sostuvieron algunos medios de extinción; ni que habría sido una negligencia como apuntó, aún con los rescoldos encendidos, el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra. Rodríguez prefirió eludir las razones por las que Fabra apuntó a esta última tesis, que aún indigna a los vecinos de La Plana de Xàbia. Y añadió que «es habitual» que algunos incendios en la Comunidad queden por esclarecer.
Esta responsable de la Generalitat hizo estas reflexiones tras leer el informe de la Conselleria de Gobernación, el último que faltaba sobre el siniestro, en una esperadísima junta rectora extraordinaria del parque cuya celebración había sido demorada por la Generalitat también durante esos 61 días. Tal tardanza, por cierto, fue censurada por algunos de los integrantes del organismo, como el alcalde de Xàbia, José Chulvi, o el portavoz de Agró, Joan Sala.
«Una tormenta perfecta» para el incendio.
irene rodríguez
Irene Rodriguez

Ese informe contiene otras conclusiones relevantes. Por ejemplo que el incendio, el más grave de la Comunidad este año, fue algo así como una tormenta perfecta, alentado por las peores condiciones climáticas posibles: una gravísima sequía en una comarca donde normalmente llueve mucho, temperaturas de 35º, viento del sur con rachas superiores a los 30 kilómetros y dos flancos, uno izquierdo que avanzó hacia las urbanizaciones de Dénia y otro derecho hacia los acantilados primero y, tras girar a Poniente, hacia el cabo de Sant Antoni y el puerto de Xàbia. «Fueron factores muy desfavorables que hicieron que las llamas avanzaran a 30 metros por minuto y hubiera una gran rapidez de combustión», explicó Rodríguez.
Esta responsable insistió en que la gran densidad de urbanizaciones que bordean el paraje, lo que denominó la «interfaz urbanístico-forestal», complicaron tanto las tareas de extinción como las del desalojo de los 1.400 vecinos evacuados. Y por eso anunció que el Montgó formará parte de un mapa de riesgo que se realizará en toda la Comunidad para clasificar las urbanizaciones según su peligrosidad y «minimizar» los daños.
Por fin, Rodríguez señaló que en la actualidad la gestión de estos incendios se ve dificultada por «el impacto de los bulos que corren por internet y que deben ser desmentidos por la administración». Así, recordó que por las redes circularon una serie de imágenes con casas ardiendo que no correspondían a este incendio sino a uno acaecido en la ciudad chilena de Valparaíso.

Fuente: 
descripcion de la imagen

Técnico de brigada helitransportada y medios aéreos (7a edición) (UdL)

descripcion de la imagen


Es curso está dedicado a la especialización en materia de alta tecnología en ingeniería forestal y de emergencias por incendios forestales. 
Un técnico de brigada helitransportada y medios aéreos necesita una formación y experiencia muy amplia que incluye el uso de simuladores del comportamiento del fuego, extensa experiencia en quemas prescritas y haber visto muchos fuegos (con ojos abiertos al análisis). Esto solo se ve someramente en este curso. Este curso habilita, a los que lo aprovechen, a que aprendan los rudimentos para que entiendan los motores de los incendios forestales que presencien y puedan llegar a ser buenos analistas si se siguen formando.
La parte previa on-line de este curso se realiza el curso 2-290 de meteo que es la formación estandarizada de nivel medio en meteorología de incendios forestales. Tiene una muy abundante documentación (especialmente de tipo fotográfica y cartográfica). La parte presencial el viernes 11 de abril, consiste en formación en el parque de bomberos de Lleida (junto a la ETSEA de la Universidad de Lleida). Hay tres partes: 1. con un helicóptero. 2. estudio de casos IF uy su análisis. 3. formación en comunicaciones tierra-tierra y tierra aire. La dinámica de esta formación (con un alto grado de implicación del alumnado), y el planteamiento de casos reales, permite a los instructores del curso, transmitir de manera sólida las bases y los conceptos fundamentales a la hora de dirigir un seguro y eficaz ataque al analizar el comportamiento del fuego forestal, la predicción de cómo va a variar en el tiempo y en el espacio, y de cómo plantear las operaciones de ataque (seguras y exitosas) al mismo. Muestra idea es que se necesita un analista para todo incendio mediano (fuera del primer ataque). Y que en grades incendios, se necesitan varios analistas, algunos haciendo de rastreadores. Y en primer ataque, se supone que sobre todo el capataz debe tener herramientas de análisis tipo Campbell Prediction System Language (CPSL. USA) y zona del hombre muerto (Australia).

jueves, diciembre 04, 2014

Amordazar el movimiento sindical.

Empar Pablo Martínez | @emparpm

Secretaría confederal de Movimientos y Redes Sociales de CCOO

 La Ley de Seguridad Ciudadana no es una iniciativa aislada. Precarizando condiciones de trabajo y de vida a los trabajadores y trabajadoras, suprimiendo derechos de ciudadanía, reprimiendo el ejercicio de las libertades democráticas y pudriendo con su acción política el entramado y los valores constitucionales, este Gobierno y sus alianzas, presentan una batalla ideológica y de modelo social que estamos librando hoy, de nuevo.
En un contexto de profunda crisis, económica, social e institucional, de creciente indignación ciudadana, de injusticias y pobreza, en lugar de fortalecer las vías de diálogo, el Gobierno ha impuesto una demoledora reforma laboral que está suponiendo un enorme retroceso en las libertades sindicales y la negociación colectiva, agudizando la precarización de las condiciones de trabajo, que no ha creado empleo y ha propiciado el incremento de los conflictos laborales: expedientes de regulación de empleo, huelgas sectoriales y de empresa; ha propuesto una reforma del Código Penal que criminaliza el ejercicio de huelga y cercena la libertad sindical y ha presentado una ley de Seguridad Ciudadana que limita el derecho fundamental de manifestación y reunión, relativizando los principios de legalidad y seguridad jurídica, y debilitando el estado de derecho y las libertades democráticas.
El PP ha hecho oídos sordos a la exigencia sindical, no solo de ámbito nacional, sino europeo e internacional, de supresión del artículo 315.3 del Código Penal. Esta exigencia se fundamenta en que dicho precepto tiene su origen en el ordenamiento penal franquista, cuya finalidad era reprimir las huelgas. Hoy esta norma es desproporcionada puesto que el derecho de huelga ya está protegido sin que resulte necesario un tipo penal específico. A la vista de la utilización por parte de la Fiscalía, en 90 procedimientos abiertos que afectan a 300 sindicalistas, de determinadas figuras delictivas como el delito de coacciones a la huelga, como vía de criminalización de la protesta laboral, este sindicato ha impulsado una campaña contra la penalización del ejercicio de huelga y la libertad sindical, bajo el lema “Huelga No Es Delito”.
Las iniciativas llevadas a cabo por el sindicato en el marco de esta campaña de sensibilización, reivindicación y movilización, pasan por presentar una Queja ante la OIT, un Informe-denuncia ante el Comité Europeo de Derechos Sociales, impulsar innumerables mociones en ayuntamientos de ámbito local y de comunidades autónomas, tejer imprescindibles alianzas con el movimiento sindical europeo e internacional, la sociedad civil organizada a través de la Cumbre Social y con asociaciones como Jueces para la Democracia o la Unión Progresista de Inspectores de Trabajo, convocar concentraciones, manifestaciones, organizar jornadas de expertos o coordinar la acción jurídica para garantizar la máxima protección de las personas afectadas ante lo que consideramos una injusticia y una velada embestida contra el movimiento sindical, frente a quienes tienen intereses contrarios a la población asalariada.
Pero como decía, a la persecución de la libertad sindical desde el 315.3 del Código Penal, se suman otras medidas del Gobierno pensadas para cercenar libertades públicas y limitar derechos como es el proyecto de ley orgánica de Seguridad Ciudadana, rechazada por múltiples sectores sociales y políticos.
Por lo que nos afecta más directamente a las organizaciones sindicales, la llamada “Ley Mordaza” incorpora unas previsiones de tipificación de infracciones, que al no ponderar las circunstancias específicas que concurren en el ejercicio de los derechos fundamentales de libertad sindical y de huelga, pueden producir efectos claramente contrarios a la Constitución. En la práctica, esta regulación, convertirá un conflicto laboral en un conflicto de orden público.
El ejercicio de la libertad sindical y la huelga no implican únicamente el derecho a “dejar de trabajar”, sino que según diversas sentencias del Tribunal Constitucional, abarca la publicidad del hecho mismo de la huelga, sus circunstancias o de los obstáculos que se oponen a su desarrollo, a los efectos de exponer la posición sindical, recabar la solidaridad de terceros o superar su oposición. El derecho de huelga implica el derecho de requerir de otros la adhesión a la misma y a participar, dentro del marco legal, en acciones conjuntas dirigidas a tal fin. La actividad del llamado “piquete de huelguistas”, con sus funciones de información, propaganda y persuasión a los trabajadores para que se sumen a la huelga o disuasión a los que han optado por continuar el trabajo, integra el derecho reconocido por el artículo 28.2 de la Constitución, del Título Primero de Derechos y Deberes Fundamentales.
Los supuestos de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, afectarán fundamentalmente a trabajadores y trabajadoras en el ámbito de servicios esenciales o a los denominados servicios básicos; pero pueden afectar al resto de la plantilla cuando ejerzan la libertad sindical en los espacios y lugares públicos, o incluso en sus respectivos centros de trabajo, pues se determinan infracciones en aspectos vinculados a la protección de dicha propiedad e instalaciones privadas.
Aunque son bastantes los supuestos concretos de afectación de los derechos fundamentales de libertad sindical y de huelga de este proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana, señalaré algunos para ejemplificar la dimensión de lo que pretende aprobar el Gobierno. Se puede obtener una información detallada consultando elInforme elaborado por los servicios jurídicos de CCOO.
Según el artículo 35.1 de la nueva ley, dado que el ejercicio del derecho de huelga o incluso las reuniones de carácter sindical en las instalaciones en la que se prestan servicios básicos para la comunidad o en sus inmediaciones pueden generar, como es consustancial al derecho de huelga, un perjuicio para su funcionamiento, esto supondría la aplicación directa de una infracción muy grave con sanciones que pueden oscilar entre 30.001 y 600.000 euros. Además, existe una regla de atribución de responsabilidad a los organizadores o promotores (sindicatos, comités, secciones sindicales e incluso asamblea de trabajadores). La delimitación de este tipo de instalaciones se refiere a energía, comunicación, suministros, telecomunicaciones que engloban a millones de trabajadores y trabajadoras.
Otra infracción grave seria la recogida en el artículo 36.4. Se permite la sanción de cualquier acto de obstrucción que pretenda impedir a cualquier autoridad, empleado público o corporación oficial, el ejercicio legítimo de sus funciones o cometidos; esto permite incluir la labor informativa de los piquetes por más que se limiten a trasladar a los empleados públicos los objetivos y fines de la huelga. La norma no recoge qué se entiende por acto de obstrucción y determina notable inseguridad sobre los supuestos de huelga, en los que, además, su finalidad legítima es precisamente alterar la normalidad productiva.
Un último ejemplo, el “deslucimiento” de bienes abre la posibilidad de sanción administrativa de hasta 600 euros según el artículo 37.13 de la nueva ley de Seguridad Ciudadana que lo tipifica como infracción leve. Es decir, será sancionable la mera colocación de una pegatina en un bien público o privado, sin alusión siquiera a la denuncia del propietario; con lo que se colisiona con los actos de difusión de los conflictos laborales y la huelga.
En definitiva, las reformas y proyectos legislativos sobre Seguridad Ciudadana y el Código Penal del Gobierno que desmantelan principios y derechos fundamentales, forman parte de un modelo que CCOO combate porque dibuja una sociedad autoritaria, desigual, insolidaria e injusta.



miércoles, diciembre 03, 2014

Puntadas sin hilo. PP y PSOE por fin enseñan la patita.


Con las declaraciones de Sánchez ayer y de hoy de Cospedal, va tomando cuerpo la intención y posibilidad de que PP y PSOE formen coalición tras las elecciones para garantizar la gobernabilidad y estabilidad del país. Es decir, con IU o con Podemos o con los demás grupos con representación parlamentaria, incluidos los nacionalistas, no existe tal garantía de gobernabilidad: son necios, malvados, traidores, antisistema y antidemócratas. Quedan establecidas, pues, la guerra y la frontera. Los que siempre han gobernado quieren seguir haciéndolo por pura generosidad y se alían para conseguirlo. Por cierto, asco de PSOE.
No importa que nos hayan llevado a vivir peor porque nos han obligado a vivir en la resignación. No importa que ellos hocen en la mierda. Ellos, y solo ellos, tienen la titularidad y el monopolio de la felicidad democrática. La izquierda queda marcada con el estigma de la incompetencia, el deshonor y la ruina. Esperemos que el PSOE tenga un último rasgo de vergüenza y nunca más se proclame de izquierda. Se ha pasado con armas y bagajes a lo más rancio y retrógrado. Su credibilidad es cero y la posibilidad de recuperarla nula. Ya forma un pack, un tándem, con la otra derecha. Son ecos de una misma voz.
Consigues un puesto de trabajo, como si ganaras una oposición a Registrador de la propiedad, te pones contento y te humillan en el tiempo y en el salario.
O ni siquiera lo consigues y te eternizas echando currículos y o emigras o subsistes con prestaciones sometidas a caducidad.
Te dicen que ya estamos saliendo del pozo, pero tú ni los tuyos respiráis.
Los grandes almacenes ya dan crédito para comprar la cena de Nochebuena.
Los hinchas del fútbol se matan en las calles y la Policía no aparece y nadie responde ni dimite.
Al juez Ruz le quieren cortar las manos para que no culmine los sumarios de la corrupción.
Los medios de comunicación se atrincheran en la insidia, la calumnia y lo establecido. Televisión española, la televisión de la vergüenza es su nuevo nombre.
Catalunya es un polvorín ignorado.
Los curas pederastas y los arzobispos encubridores rellenan el paisaje de sucesos.
Tenemos los reyes más elegantes y mejor vestidos del mundo.
El nepotismo invade las universidades que reciben fondos públicos.
Sigue el mismo ritmo de desahucios.
Los sindicatos son una reliquia, con razón corrupta y mancillada.
Los empresarios no cejan.
El Consejo General del Poder Judicial quiere cambiarle el nombre a los imputados por uno más dulce que no suene tan duro, pero no se atreven a ponerle el de golfos, que es mucho más simple y comprensible.
Mariano Rajoy, futuro socio de Sánchez, dictador consentido que ya dijo hace tiempo, recordemos, que la desigualdad es lo normal y esencial del ser humano, qué gran tipo y demócrata.
Cultura naufraga en la zafiedad.
Sí, la resignación es nuestra nueva seña de identidad. Ya solo esperamos no vivir peor, no a vivir mejor. Los dados del destino están trucados, los ha tirado y ha salido el 135. Vivimos mejor porque, de momento, vivimos.
Surge una posibilidad, una esperanza de decencia y la machacan estos demócratas de salón, acusándola de extremismo populista. Todo, menos Podemos. Podemos, pero menos.
Ahora sí que hay dos Españas: la compinchada para perpetuarse en el poder y en el turnismo, y la que aspira a salir de la resignación, el oprobio y la injusticia. La indecente y la decente. Ya está claro a quién hay que votar. Esto es la Aviación contra la Marina, Roma contra Cartago, la democracia contra la impostura. Guerra a muerte al PP y al PSOE, falsificadores de la lealtad democrática.

Fuente. Público.es

Bomberos Forestales en lucha por la Categoría Profesional

Los Bomberos Forestales de toda España hacemos una labor fundamental para la sociedad pero esta no es reconocida por las Administraciones Públicas. Diferentes nomenclaturas a la hora de contratarnos hacen que no se recojan las especificaciones de nuestras funciones. Para acabar con la precarización de nuestros contratos y en busca del reconocimiento por nuestro trabajo, luchamos para que se nos contrate con la categoría profesional de Bombero Forestal, que son las funciones que realmente desempeñamos. El vídeo siguiente es una ficción de humor realizada sobre la película de 300 donde después recogemos diferentes concentraciones y manifestaciones por la lucha de nuestros derechos.

La Sección Sindical Tragsa.- PV en CCOO compartimos el mensaje reflejado en el vídeo y hemos decidido compartirlo y difundirlo en nuestro blog. Enhorabuena a su creador.


martes, diciembre 02, 2014

La desigualdad asesina la democracia ANTÓN COSTAS (02/11/2014) - El País.

La desigualdad económica se ha convertido en la enfermedad social de nuestro tiempo. Las diferencias en la distribución de la renta y de la riqueza dentro de nuestros países alcanzan niveles similares a los del periodo de entreguerras del siglo pasado. Estamos viviendo una segunda Gilded Age, una nueva época dorada en la que creación de riqueza y desigualdad van de la mano.
Esta enfermedad ha sido documentada de forma abrumadora, contundente y brillante por el joven economista francés Thomas Piketty en su reciente y exitoso libro El capital en el siglo XXII, un verdadero best-seller con más de 200.000 ejemplares vendidos de la edición francesa e inglesa.
Aunque el retorno de la desigualdad es común a todas las economías, la investigación de Piketty permite identificar diferencias significativas entre ellas. Por un lado, los anglosajones, con EE UU a la cabeza. Por otro, los países nórdicos y centroeuropeos en los que la desigualdad ha aumentado, pero de forma más moderada. En tercer lugar, los países del sur, como España, donde sin llegar a los niveles de los primeros es muy superior a los segundos. Todas son economías capitalistas, pero con diferencias tan significativas que permiten hablar de distintos sistemas capitalistas dentro del capitalismo.
Por otro lado, esta nueva Gilded Age no distingue entre sistemas políticos. Lo sorprendente a mi juicio, por lo que ahora diré, es que las democracias occidentales no se salvan de esta enfermedad.
¿Nos debe preocupar la desigualdad? Quizá la señal más reveladora de su gravedad es ver cómo instituciones nada sospechosas de arrebatos anti sistema como el FMI, el Banco Mundial, la OCDE, Financial Times, The Economist, Mckinsey, Morgan Stanley, Standard & Poor's o Credit Suisse están alzando su voz para advertir a los gobiernos de las consecuencias de la desigualdad. Cuando, por así decirlo, los “intelectuales orgánicos” del capitalismo manifiestan este dramatismo es que algo va mal en el sistema.
En contraste con esta preocupación, la desigualdad no está en las agendas de los gobiernos. O no les preocupa o por alguna razón temen hablar de ella.

Las diferencias en la distribución de la renta está en el nivel del periodo de entreguerras del siglo XX
En todo caso, ¿por qué la democracia no frena el crecimiento de la desigualdad?
En principio, la democracia es el sistema político mejor dotado para que los ciudadanos puedan obligar a los gobiernos a tener en cuenta el interés general. La razón es que en democracia cada persona tiene un voto. Hay igualdad política. Y como los perjudicados por la desigualdad son mucho más numerosos que los que se benefician de ella, se podría pensar que sumarán sus votos para castigar a los gobiernos cuyas políticas incrementen la desigualdad.
Pero no es así. Al contrario, hay evidencia en estos años de que los gobiernos no sufren castigo electoral por este motivo. ¿Cómo explicar esta paradoja? Podemos plantear tres hipótesis.
Primera: porque la desigualdad económica produce desigualdad política. La desigualdad de renta y riqueza descapitaliza políticamente a los pobres. Hace que sus votos pierdan influencia. Si medimos la igualdad política en términos de capacidad de acceso al poder, vemos que los políticos son más sensibles a las preferencias de los ricos que a las de los pobres.
Segunda: los pobres, y en particular los excluidos, tienen poca propensión a votar, o no votan. Se autoexcluyen políticamente.
Tercera: las élites consiguen desviar la atención sobre la desigualdad. A lo largo de la historia vemos que cuando la desigualdad se agudiza, el discurso político introduce preocupaciones como el nacionalismo, el miedo a los inmigrantes o cuestiones religiosas de gran carga emocional para los pobres. La política populista sustituye a la política democrática.
Como vemos, la desigualdad asesina la democracia. Debilita la influencia de los votos de los que tienen pocos recursos económicos y reduce la igualdad política.
Llegados a este punto, ¿cómo reducir la desigualdad?
Podríamos pensar que los impulsos acabarán viniendo desde arriba. Las preocupaciones de las instituciones a las que hecho referencia acabarán surtiendo efecto. Surgirá un egoísmo inteligente, o un sentimiento compasivo de los ricos que favorecerá la reducción de la desigualdad. Es bonito, pero es improbable. Como dijo en los años de la primera Gilded Age el novelista norteamericano Scott Fitzgerald, autor de Las uvas de la ira, “los muy ricos son diferentes a usted y a mí”.
Una alternativa más plausible es fortalecer la democracia. Pero, ¿cómo?
Volvamos la vista atrás. ¿Cómo se logró en los años de postguerra acabar con la Gilded Age? Fortaleciendo la igualdad política. Mecanismos como el sufragio universal, instituciones sociales de control, salarios mínimos, liberalización de mercados cartelizados, nuevas oportunidades para los de abajo crearon un nuevo contrato social que dio lugar a tres décadas de relativa igualdad. Los mejores años de nuestras vidas. El miedo a repetir los errores de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial actuó como un facilitador de ese New Deal. La colaboración de conservadores y socialdemócratas le dio soporte político y estabilidad.
¿Puede ahora el miedo a las consecuencias de la desigualdad económica ser un acicate para un nuevo contrato social y político que fortalezca la democracia y reduzca la desigualdad? Esperemos que así sea.
Antón Costas es catedrático de Economía en la Universidad de Barcelona.

lunes, diciembre 01, 2014

¿Qué pasa con el Fondo de reserva de las pensiones? Edmundo Fayanas Escuer | Profesor y licenciado en Historia

El Fondo de reserva de las pensiones de la Seguridad Social, surge en el año 1997 como consecuencia del Pacto de Toledo. Su objetivo es establecer un fondo especial de estabilización y de reserva, para así poder paliar los efectos de los ciclos económicos bajos y atender las necesidades del sistema de pensiones público. El objetivo era que en un sistema de jubilación de reparto y de prestaciones, los superávits había que guardarlos, pues era una garantía de las pensiones futuras.
A pesar de haberse constituido por ley en 1997, habrá que esperar al año 2000, ya que es cuando recibe su primera aportación. A lo largo de estos años vemos, como cada año aumentan los recursos, hasta que en el año 2012, con la llegada del PP empiezan a disminuir.
En 2012 el PP sacó 7.003 millones, en 2013, fueron ya 11.648, en 2014 rondaran los 14.000 millones, quedando reducido este fondo por debajo de los 42.0000 millones.
¿Cuál es la situación actual?
Según la prensa nacional, lo que sucede en el fondo de reserva de las pensiones es todo maravilloso. Sin embargo, para la prensa internacional estamos ante el mayor desfalco de la historia de España y probablemente de Europa. Consideran que el saqueo del sistema financiero español, con Bankia a la cabeza se queda pequeño, en relación a  lo que sucede con el Fondo de Reserva de las Pensiones.  Veamos.
El gobierno del PP de Rajoy está usando hasta el 97,4% de los fondos de reserva del sistema de pensiones en comprar deuda pública. Es decir, el Estado español pone en el mercado deuda soberana, pero el único que la compra es el propio Estado español, que se adquiere a sí mismo la deuda que emite, usando para ello los fondos que garantiza las pensiones futuras.
El diario económico alemán Deutche Wirtchafts Nachwischten, titulaba así un artículo el día 4 de enero de 2013 “Saqueo de los fondos de pensiones para comprar bonos del Gobierno de España” y en dicho artículo decía “al menos el 90% de los activos totales de los fondos de pensiones del Estado español convertidas en bonos de España. Especula con el dinero de sus jubilados, arriesgando más que sus ahorros”.
El diario The Wall Street Journal, que defiende los intereses económicos y financieros de los norteamericanos, publicó un artículo el 3 de enero de 2013, titulado “España usa fondos que respaldan el pago de pensiones para comprar deuda soberana”. El artículo decía “España ha estado vaciando sigilosamente la mayor alcancía del país, El Fondo de Reserva de la seguridad Social, que ha usado como comprador de última instancia de los bonos del gobierno, una operación dudosa sobre el papel del fondo como garante de las futuras pensiones. La maniobra, que ha pasado desapercibida, está por concluir ya que queda muy poco dinero disponible. Al menos el 90% del fondo de 65.000 millones de euros, unos 85.700 millones de dólares, ha sido invertido en deuda española con cada vez más riesgo, de acuerdo con cifras oficiales y el gobierno ha empleado para realizar pagos de emergencia”.
Esta transferencia de fondos se ha llevado a cabo en secreto, y por supuesto no ha sido conocida ni menos autorizada por los integrantes del llamado Pacto de Toledo, que regula cuanto se refiere al sistema público de pensiones de España, ni desde luego por el Parlamento español, órgano supremo de la soberanía nacional.  El conocido diario Financial Times calificaba a Mariano Rajoy como “político provinciano” y a Luis de Guindo como “el peor ministro de economía de Europa”. El semanario alemán Der Spiegel considera que el gobierno español está saqueando el fondo de reserva de las pensiones. “España ha saqueado en silencio la hucha más grande del país, el fondo de reserva de la seguridad social debido a sus dificultades financieras”.
Resulta escandaloso que el único comprador es el propio Estado español, que se adquiere a sí mismo la deuda que emite, usando para ello los fondos que garantizan las pensiones futuras. No deja de ser un engaño contable con la deuda pública española dado que el deudor y el acreedor del fondo de reserva de la Seguridad Social es la misma entidad.
A todo ello hay que unir el endurecimiento de las condiciones para el logro de una pensión pública, mientras se dan todas las facilidades para las pensiones privadas. A esto hay que añadir la eliminación de la clausula de garantía del poder adquisitivo  por una revalorización anual del ridículo 0,25%. Su objetivo es la reducción de un 25% de la cuantía de las pensiones para el 2025. El último informe publicado por el ministerio nos habla que no habrá superávit en muchos años, con lo cual las revalorizaciones serán mínimas y se habrán comido todo el fondo de pensiones.
¿Por qué no se recauda más para las pensiones?
Varias son las causas. El paro tan enorme que hay en nuestro país consecuencia de errores económicos múltiples de los gobiernos del PP y PSOE. La política de devaluación salarial que está provocando situaciones de pobreza extrema. Según los últimos datos publicados, el 34% de los trabajadores ganan menos de 645 euros mensuales. Hoy ser mileurista es ser un afortunado. Esta devaluación interna provoca una caída muy importante en la recaudación de la Seguridad Social. Si a ello sumamos rebajas de cotizaciones sociales,  los famosos 100 euros, hace que tardaremos años en que las cuentas se reequilibren, pero eso si claro, favoreciendo a los empresarios. A todo ello hay que añadirle el efecto de sustitución.
Como vemos todo es un escándalo, la forma de hacerlo, sin consultar a los órganos correspondientes, jugando con el dinero que no es suyo y aquí la prensa en el más absoluto de los silencios, mientras que la prensa internacional lo denuncia. Esta es la democracia del PP y PSOE. Luchemos.