Sección Sindical Bomberos Forestales Comisiones Obreras del País Valenciano | Mayo de 2017

Cabecera PV

Síguenos en Twitter

UBE-CCOO-PV

@UBE_CCOO

Canal d'informació sobre totes aquelles qüestions tant laborals com operatives del Servei de Bombers Forestals de la Generalitat Valenciana.

#BBFF EN LLUITA. NO HAY TREGUA.

sábado, noviembre 29, 2014

Las Marchas de la Dignidad recorrerán este sábado diferentes ciudades españolas.

  • Hay convocadas manifestaciones en nueve comunidades autónomas diferentes
  • En Madrid, nueve columnas confluirán a las 17.00 horas en la glorieta de Atocha, tras lo que recorrerán el Paseo del Prado hasta la glorieta de Cibeles y, desde allí, marcharán hasta la Puerta del Sol.

La Marcha de la Dignidad en la plaza de Colón durante la pasada convocatoria  EFE
Miles de personas recorrerán este sábado 29 de noviembre diversas ciudades españolas bajo el lema "Pan, trabajo, techo y dignidad", en una nueva edición de las Marchas de la Dignidad. De esta manera se pone fin a las Jornadas de lucha por la dignidad, una semana en la que se han organizado actos, en todas las comunidades autónomas, por el empleo digno, por una renta básica, por los servicios públicos y de calidad, por el derecho a la vivienda y la dación en pago o contra la violencia de género, entre otros.

Estas nuevas movilizaciones se han convocado a tenor del éxito que tuvo la convocatoria del pasado 22 de marzo, en la que miles de personas, procedentes de todos los puntos de España, marcharon hasta Madrid para participar en una manifestación conjunta. Además, también se organizaron viajes desde algunas ciudades europeas como Berlín, Hamburgo o París.

¿QUIÉNES CONVOCAN LAS MANIFESTACIONES?

Las Marchas de la Dignidad de este sábado están secundadas por más de un centenar de organizaciones de distinto carácter. Entre estas se encuentran plataformas contra los desahucios, como la PAH; movimientos vecinales; asambleas del 15M; partidos y organizaciones políticas, comoIzquierda Unida, Equo, Alternativa Republicana, Izquierda Anticapitalista o el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), entre otros; proyectos colectivos, como el Frente Cívico; y organizaciones sindicales, como la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), Sindicato Ferroviario, Sindicato Obrero Republicano, la Confederación General de Trabajadores (CGT) o el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), entre otras.

Por su parte, las centrales sindicales UGT y CCOO anunciaron el pasado jueves que también participarán en las manifestaciones bajo el lema "Dignidad y derechos", a pesar de que no se movilizaron en la anterior convocatoria del mes de marzo.

Esta decisión ha provocado el rechazo de los organizadores y de alguno de los sindicatos alternativos adheridos. Desde el Movimiento 22M no tardaron en lanzar un comunicado en el que aseguraban que "esas organizaciones sindicales no pertenecen a las Marchas de la Dignidad" y rechazaban la "contaprogramación" porque, según los organizadores, "crea confusión y desmovilización". "Las direcciones de UGT y CCOO tienen un largo recorrido que hacer para asumir los compromisos y objetivos adquiridos por las Marchas de la Dignidad, tanto en la teoría como en la práctica", sentenciaron.

¿QUÉ RECLAMAN?

En esta nueva edición, que se engloba bajo el lema "Pan, trabajo, techo y dignidad", los organizadores reclaman "una sociedad de hombres y mujeres libres, una movilización contra un sistema, un régimen y unos gobiernos que nos agreden y no nos representan", según reza el manifiesto de convocatoria. Además, desde las Marchas 22M también se exigirá "que se vaya el Gobierno del PP y todos los que recortan y colaboran con las políticas de la Troika".

En definitiva, una manifestación por "el empleo digno, por una renta básica, por los servicios públicos y de calidad, por el derecho a la vivienda y la dación en pago, por las libertades democráticas, por los presupuestos restrictivos de las administraciones públicas, contra el pago de la deuda odiosa, el paro, la precariedad, los recortes, el TTIP, la corrupción, el régimen del 78, la represión y contra la violencia hacia las mujeres", según recoge el manifiesto de convocatoria.

MANIFESTACIONES

En esta nueva edición no habrá una movilización masiva en Madrid, sino manifestaciones multitudinarias a nivel autonómico. Por el momento, hay convocadas marchas en nueve comunidades autónomas diferentes durante todo el sábado.

Andalucía

Ocho marchas recorrerán, a lo largo de todo el día, las calles de las capitales andaluzas. Las manifestaciones partirán a las 12.00 horas enCádiz –desde la puerta Purchena– , Córdoba –desde la Subdelegación de Gobierno–, Granada –desde El Triunfo–, Huelva –desde la avenida de la Orden– y Sevilla –desde el Prado de San Sebastián–. Por su parte, el acto en Málaga arrancará media hora más tarde desde el Puente de Tetuán.

En Jaén se celebrará la marcha a las 17.00 horas, y tendrá su punto de inicio en el polígono El Valle. Finalmente, Almería cerrará las manifestaciones andaluzas a las 18.00 en la Puerta Purchena.

Aragón

En esta comunidad autónoma, el acto central se celebrará enZaragoza. Hay convocada una marcha que arrancará a las 19.00 horas desde la Plaza del Pilar.

Asturias

A pesar de que no se ha convocado ninguna manifestación en territorio asturiano, la organización ha puesto a disposición de los interesados dos autobuses –tendrán paradas en Oviedo, Avilés, Luarca, La Felguera y Gijón– para participar en la marcha convocada en Santiago de Compostela. El precio de los billetes es de 15 euros.

Canarias 

Hay convocadas manifestaciones en tres de las siete islas del archipiélago. En Fuerteventura, las dos columnas que comenzarón la marcha este viernes –una norte desde Corralejo y otra sur desde Gran Tarajal– se unirán a la manifestación convocada a las 12.00 horas en Puerto del Rosario.

Por su parte, en La Palma se celebrará una marcha que arrancará a las 17.00 horas desde los Cancajos hasta Santa Cruz de La Palma.

En último lugar, hay convocada una manifestación a las 18.00 horas enLas Palmas de Gran Canaria. La marcha recorrerá el tramo entre la Plaza de las Ranas y San Telmo.

Cataluña

Hay convocada una multitudinaria manifestación en Barcelona, que tendrá su inicio a las 18.00 horas en la Plaça Universitat y recorrerá el tramo hasta la plaza Joan Peiró, donde hay preparado un acto de cierre en el que participarán representantes de diferentes colectivos, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). 

Extremadura

Hay convocadas manifestaciones a las 18.00 horas en Badajoz –saldrá de la Avenida de Huelva y finalizará en la Plaza de España–, Cáceres –desde Avenida de América (la Cruz) hasta el Paseo de Cánovas–,Mérida –desde la oficina del SEXPE (barriada Nueva Ciudad) hasta la Plaza del Rastro–, Plasencia –desde el Parque de la Coronación hasta la Plaza Mayor– y Don Benito –desde la estación de autobuses–.

Además, hay convocada una manifestación en Almendralejo a las 18.30, que recorrerá el tramo entre el Parque de las Palmeras y la Plaza de España–.

Galicia

La columna gallega de las Marchas de la Dignidad ha convocado unamarcha desde distintos puntos de Galicia que culminará este sábado a las 12.00 horas en la Praza do Obradoiro de Santiago de Compostela.

La Rioja

Hay convocada una marcha bajo el lema "¡No a la autovía del oja!" que recorrerá los 13,5 km que separan las localidades de Ezcaray, de la que se saldrá a las 10.00 horas, y Santo Domingo de la Calzada. Una vez que la marcha haya llegado a la Plaza de Hermosilla, a las 14.00 horas, los asistentes se manifestarán por todo el municipio.

Madrid

Las nueve columnas que recorrerán recorrerán este año la capital confluirán a las 17.00 horas en la glorieta de Atocha, tras lo que recorrerán el Paseo del Prado hasta la glorieta de Cibeles y finalmente concluir la marcha en la Puerta del Sol hacia las 19.00 horas, donde se leerá un manifiesto y, tras unos temas interpretados por la Solfónica, se dará por concluida la marcha, según Europa Press.
La Columna Norte partirá a las 10.30 horas desde la estación de Metro Manuel de Falla, uniéndose en Plaza de Castilla hacia las 14.00 horas el ramal que comenzará a las 13.00 horas desde el centro comercial La Vaguada. Pasará por Cuatro Caminos y San Bernardo antes de llegar por la Gran Vía a Cibeles, donde confluirán con el resto de columnas.
La Columna Nordeste saldrá a las 11.00 horas desde la Plaza de la Hispanidad de Coslada, alcanzando Ventas hacia las 15.35 horas y a Atocha a las 17.00 horas. La Columna Sur partirá desde Rivas y Arganda, pasando por Vallecas, mientras que una columna más iniciará su recorrido desde Getafe.
La Columna Suroeste va a partir a las 8.00 horas desde el campamento de los trabajadores afectados por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Coca-Cola Iberian Partners, ubicado enFuenlabrada. Llegarán al Hospital Severo Ochoa a las 10.00 horas, y a ellos se unirá un ramal que partirá al mediodía desde Latina. A las 14.00 horas se prevé que estén en el Puente de Toledo, listos para continuar hasta Atocha.
También estará presente la Marea Verde con una columna propia, que enfilará desde la glorieta de Embajadores a las 16.00 horas hacia la rondas de Valencia y de Atocha.
La Columna Exterior Internacional partirá a las 15.30 de la Plaza de Lavapiés, y en ella estarán presentes aquellos que se han visto obligados a emigrar al extranjero por la actual coyuntura económica.
La Columna de Plataforma contra la Impunidad del Franquismo partirá a las 15.30 horas desde la Puerta del Sol, bajando por Carretas y Atocha hasta la misma plaza del Emperador Carlos V.

País Vasco

Tres columnas partirán desde Sestao –a las 10.00 horas–, Areeta –a las 10.00 horas– y el barrio de Bilbao La Vieja –a las 11:30– para confluir, a las 12.30 horas, en la multitudinaria manifestación que arrancará desde la plaza del Sagrario Corazón, en pleno centro de Bilbao.

Un año sin RTVV

Canal 9 a negre. El tancament des de dins, per Sergi Tarín

 El vídeo, de 16 minuts, relata com foren les últimes hores.


Reproduïm aquest vídeo realitzat pel nostre company Sergi Tarín el 29 de novembre de 2013, els últims instants de RTVV

Sergi Tarín / València

El 29 de novembre, a les 12.19 del migdia, és feu fosc. La senyal de Canal 9 s’apagà abruptament després de 24 anys de vida. Un temps de llarg currículum escandalós, de sonades manipulacions a mans del PP i d’un deute públic profund valorat en 1300 milions. I amb un epitafi grotesc. Després d’un ERO declarat il·legal per la Justícia a principis de novembre, el Govern valencià anuncià la liquidació unilateral de RTVV. L’apagada devia ser fulgurant, silenciosa i passada la mitjanit del 29 de novembre.

Però el tancament de la ràdio, uns minuts abans, posà en alerta els treballadors, que aconseguiren fer-se amb el timó del mitjà durant 12 hores tot emetent un informatiu en directe en contra del PP. La resistència finalitzà quan el Consell obtingué una ordre de desallotjament dels jutjats de Paterna. Este vídeo, de 16 minuts, és un relat de les últimes i agòniques hores de la tele dels valencians.


descripcion de la imagen

lunes, noviembre 24, 2014

Gerardo Iglesias, en 'Salvados': "Yo soy anti este sistema, que es muy poco democrático y que además está muy corrompido"

"Yo nunca tuve la mentalidad de hacer de la política una profesión para toda la vida", ha asegurado Gerardo Iglesias, el diputado que tras dejar la política volvió a trabajar en la mina, en el 'Salvados' de este domingo. 
El programa ha planteado si el político nace o se hace. Si se trata de una casta diferente. Para responder a esas incógnitas, Jordi Évole ha entrevistado a Gerardo Iglesias, dirigente político del Partido Comunista de España, cofundador de Izquierda Unida (1986) y exdiputado. Iglesias, que se retiró de la polítïca en 1988 -- fue sustituido por Julio Anguita -- para volver a su trabajo de minero, hasta que tuvo que abandonarlo por un accidente en 1991, ha denunciado la corrupción de políticos como Griñan o Chávez y la desfachatez de otros como Felipe González, que declaró que dejaba su puesto de trabajo por aburrimiento, lo que Iglesias califica de "verguenza". El exdirigente comunista ha añadido que muchos de los cargos en empresas de exdirigentes políticos son por que los empresarios se sienten "agradecidos" por los favores hechos mientras gobernaban. "Hay que fundar una nueva democracia. Está todo dios pringado". Iglesias , preguntado por si aceptaría entrar en el Consejo de Estado, ha respondido: "Yo soy anti este sistema, que es muy poco democrático y que además está muy corrompido. En este sistema no iría yo al Consejo de Estado ni a otro sitio parecido". El exdirigente del Partido Comunista ha comentado que a él nunca le tentaron, "se me ve a la cara que no soy susceptible de soborno", ha contestado Iglesias.


domingo, noviembre 23, 2014

El BLOG de Lluís Torró. Un paso más de CCOOPV #IU se implica en nuestra lucha porque reconozcan a las #UBE como personal de la administración


I en van 18. Sentències del Tribunal Superior de Justícia de la Comunitat Valenciana (TSJ) que ens han donat la raó (a EU) perquè el Consell ens negava l'accés a la informació. Sistemàticament, una darrere l'altra han anat caiguent. El Consell, en contra de les recomanacions de la pròpia advocacia de la Generalitat, va recórrer (i perdre) al Tribunal Suprem fins que el nostre advocat va demanar execució provisional de sentències per no perdre més temps (i diners públics, tot s'ha de dir). Finalment, hem decidit que ja està be. Que la reiteració en ocultar informació és un abús intolerable i hem presentat una querella contra els consellers que ens l'han negada sistemàticament (podeu llegir-ho ací). I s'han posat molt nerviosos perquè sembla que no ens falten raons quan el tribunal ha decidit investigar la qüestió només tres dies després de presentar-la. Hem hagut d'escoltar des de comentaris amenaçants als corredors de Les Corts fins declaracions públiques dient-nos que no anem a recollir la informació quan la demanem i ens la donen (ací una mostra d'aquestes acusacions i la notícia de l'obertura de les investigacions). A banda de la resposta d'Ignacio Blanco m'agradaria aclarir un parell de coses. Primer que, efectivament, no ens neguen absolutament tota la informació sinó que les negatives se centren en qüestions molt específiques en les que tenen coses que amagar (contractes confidencials, relacions privilegiades amb determinades empreses i coses per l'estil). Segon que és cert que no consultem tota la informació que ens donen. Això té, al seu torn, dues clares explicacions. Som cinc diputats/des amb unes agendes superatapeïdes i no podem enviar ningú perquè veja la documentació per nosaltres. Clar i ras: no podem arribar a tot. Però hi ha un altre element que no s'explica: no ens posen fàcil accedir a les demandes ni tan sols quan ens les han concedides. Sovint, la petició d'un simple document es tradueix en una invitació a les dependències d'una conselleria o una empresa pública per a consultar-lo. Per a un assumpte que es tradueix en el lliurament d'una còpia d'un document ens fan perdre hores concertant cites amb funcionaris, anant a les conselleries, sol·licitant (de nou) còpies per escrit in situ i signant rebuts. Cal dir que molts funcionaris/àries (fins i tot càrrecs de confiança del PP) ens faciliten el treball però no sempre és així. En definitiva, converteixen l'obtenció d'informació en una carrera d'obstacles que acaba traduint-se en què no sempre consultem o accedim a tot el que demanem. Així de senzill.

Una mostra de les estupideses i l'ànsia d'amagar és aquesta denúncia. Voliem el contracte pel qual s'encomanava a TRAGSA (Empresa de Transformación Agraria, S.A., depenent de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, SEPI; çò és, del govern de Madrid) els treballs d'extinció d'incendis. La cosa és que les Unitats de Brigades d'Emergència (UBE), és a dir, els bombers forestals que extingeixen els incendis sota el comandament, la direcció i (fins i tot) amb els equipaments de la Conselleria de Governació, estan formades per treballadors contractats per TRAGSA, a través d'una comanda de gestió que es renova anualment. Legalment açò pot considerar-se com una cessió il·legal de treballadors per això demanàvem un contracte que ens van negar mitjançant excuses de mal pagador com ara ha ratificat el TSJ (podeu llegir ací la sentència). La mateixa negativa implica el reconeixement de la irregularitat. No creieu?

La 18ª sentència que condemna al Consell per opacitat obliga a donar a EU documentació sobre Tragsa (podeu llegir també la notícia a la web d'EUPV o a La Veu)

L’última de les sentències dictades pel Tribunal Superior de Justícia (TSJ) que condemnen l’opacitat del Consell, obliga a entregar a Esquerra Unida el plec de prescripcions tècniques de la comanda de gestió feta per la conselleria de Governació a Tragsa per a les brigades d’extinció d’incendis de 2014. “Els tribunals han posat en evidència una vegada més les excuses de mal pagador del Consell per a no donar informació valuosa als diputats i diputades, que és com no donar-la als valencians i valencianes”, ha assegurat el diputat autonòmic d’EUPV, Lluís Torró.

Torró ha qualificat “d’importantíssim que conegam en quins termes està feta aquesta comanda de gestió perquè sospitem que hi ha una cessió il·legal de treballadors, és a dir, treballadors que estan en realitat treballant per a la conselleria de Governació en exclusiva, però que se subcontracten a través d’una argúcia legal amb Tragsa”.

El diputat d’EUPV recorda que la conselleria justificà la seua negativa a entregar la documentació que reclamava el grup d’esquerres “amb una argumentació que reconeixia la relació instrumental de Tragsa amb la conselleria. Ara, la sentència del TSJ indica que aquesta resposta en realitat és una negativa a donar–nos la informació que exigíem”.



El parlamentari d’esquerres afirma que aquesta última sentència del TSJ “és una més de les que avalen la nostra querella presentada contra els consellers que impedeixen que pugam accedir a tota aquesta documentació pública. En aquest cas en concret, és important tenir la informació que reclamem per conèixer bé la situació en la que estan aquestos treballadors, i sobretot per saber què està fent el Consell i si està gastant-se els diners com caldria”, manifesta.

Enlaces a:

domingo, noviembre 16, 2014

Revista Daphnia. ISTAS. Los bomberos forestales en Extremadura.

Chelo Salazar: “Los bomberos forestales han conseguido que reaccione la Junta de Extremadura”

Los bomberos forestales de Extremadura desarrollaron en abril una intensa campaña, liderada por CCOO, bajo el lema: “Fuego no es juego. Retenes en marcha”. Chelo Salazar Anselmo, Secretaria de Políticas Sectoriales de la Federación de Servicios a la Ciudadania CCOO Extremadura, explica en esta entrevista lo que hicieron y lo que han conseguido.

¿Qué originó las movilizaciones de los retenes forestales de Extremadura en abril?
Es un Colectivo de personal laboral con muchos problemas de organización del trabajo y planificación de los recursos. Los llevan a trabajar sin medios y sin equipos adecuados durante jornadas maratonianas. En temporada baja, de no peligro de incendios, tendrían que dedicarse a labores de prevención de los mismos, pero no los dotan de medios para poder realizarlas y así justifican la entrada de empresas privadas, para hacerlas. El objetivo de la Administración es ir llevando a cabo la privatización del servicio. Hay problemas de salud laboral por cuestiones organizativas (medios, horarios, jornadas, descansos, etc) y trabajadores considerados como “no aptos” para su trabajo habitual en periodo de incendios sin dar una solución. Existen multitud de denuncias ante la Inspección de Trabajo por incumplimientos laborales y de salud laboral. Se han firmado acuerdos con la Junta de Extremadura que no se cumplen.  Aunque existe la categoría de "bombero forestal", nunca se aplicó en la estipulación de los contratos, figurando la mayoría como peón especializado, entre otros, y no se les reconoce como una profesión de riesgo, así como el derecho a una enfermedad laboral, etc. En la actualidad, nuestros bomberos forestales cuentan con medios y brigadas terrestres y aéreas con una alta cualificación y preparación en las distintas técnicas de extinción de incendios forestales y se hace necesario, por ello, más que nunca, un reconocimiento de esa labor que desempeñan, adecuando la legislación actual. Demandan que se desarrollen las medidas necesarias para el reconocimiento de la profesionalización de los trabajadores y trabajadoras del lnfoex en base a la normativa vigente (R.D. 1.591/2010 de 26 de noviembre, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Ocupaciones: 5932 Bombero Forestal). Por todo esto, nos planteamos una acción con mucha proyección mediática que obligara a la Administración a sentarse, retomar acuerdos y cumplirlos. Queríamos que los protagonistas de la acción y la campaña fuesen los propios afectados, por un lado los trabajadores del Infoex, y por otro la ciudadanía que sostiene el servicio público y se puede ver gravemente afectada por una mala gestión del mismo.  Así desarrollamos la campaña “Fuego no es juego, retenes en marcha”. La implicación del colectivo en la campaña fue decisiva, cientos de bomberos forestales participaron activamente en las marchas, durante 5 días, recorriendo los principales enclaves medioambientales extremeños y fueron recibidos en los pueblos por la ciudadanía con diferentes actos públicos.

¿Qué resultados dieron las movilizaciones?
Conseguimos la implicación de los diferentes grupos parlamentarios y se llevo a la Asamblea de Extremadura una propuesta de impulso que se aprobó por mayoría de PSOE, IU y Prex Creex, con la abstención de PP y Extremadura Unida. La Asamblea de Extremadura ha instado a la Junta de Extremadura a la apertura del diálogo, al desarrollo del Plan de Recursos Humanos recogido en el Acuerdo de la Comisión Paritaria del V Convenio Colectivo del Personal Laboral de 28 de abril de 2011, y la consecución del reconocimiento y categoría profesional para la adaptación de competencias en relación a las nuevas necesidades cada día más demandadas y necesarias dentro del entorno rural y natural. En estos momentos el presidente de la comunidad autónoma ha anunciado públicamente que va a llevarse a cabo el reconocimiento profesional como bomberos forestales y la apertura de la negociación.


¿Qué plantea CCOO en Extremadura para la mejora del empleo de este colectivo?
Es necesario que se creen nuevos retenes y se produzca un aumento de plantillas. Proteger la seguridad y la salud de INFOEX: mejorar los medios y recursos materiales para minimizar los riesgos, realizar una evaluación exhaustiva de riesgos, tanto en época de peligro alto como bajo, Seleccionar los procedimientos de diagnósticos y de seguimiento y fijar los criterios de actuación preventiva por categorías y organizar las actividades de vigilancia de la salud y valorar las eventuales relaciones entre el riesgo. Además, hay que mejorar las condiciones laborales mediante el plan de recursos humanos desarrollando el acuerdo de la comisión paritaria de 28 de abril de 2011.
Imprescindible que se reconozca la categoría profesional de bombero forestal, que se recuperen los niveles salariales recortados y se revisen los complementos, se reconozca el derecho a la jubilación anticipada,: una vez iniciada la contratación de los refuerzos, es necesaria la consolidación de los mismos en puestos definitivos, por lo tanto creación de plazas. Exigimos también la cobertura, creación y adaptación de todos los puestos de trabajo, la adaptación a la realidad de las categorías profesionales y la modificación horaria de los medios: es necesario y urgente igualar los horarios de todos los medios dedicados a la extinción, apostamos firmemente por el sistema 2-2, 2-2-3 para unificar disponibilidad, optimizar actuaciones, amplitud de cobertura horaria, preparación física, etc. Es prioritario retomar y reconsiderar seriamente el tema más gravoso que padecemos en el colectivo, es fundamental tratar y mejorar la disponibilidad sobre todo en campaña baja. 

imagen1
http://www.daphnia.es. Chelo Salazar.


Así serán las nuevas nóminas de los trabajadores. Se implantarán en 2015.

El Gobierno ha aprobado un nuevo modelo de nómina que las empresas deberán ir adoptando progresivamente y que permitirá a los empleados disponer de un mayor detalle de la información sobre su salario.

A partir de este mismo mes de noviembre algunos trabajadores van a ver algunos cambios en las nóminas que reciban de sus empresas. El Ministerio de Empleo ha aprobado un nuevo modelo de nómina que las empresas deberán ir adoptando progresivamente y que permitirá a los empleados disponer de un mayor detalle de la información relacionada con su salario.
¿En qué consisten esos cambios? Hasta ahora en las nóminas de los trabajadores únicamente constaban la base de cotización y el tipo de retención correspondientes a la aportación del trabajador, pero no las aportaciones que las empresas hacían a la Seguridad Social. A partir de ahora el empresario debe informar de la cuantía total de la cotización a la Seguridad Social indicando la parte de cotización que corresponde a la empresa y la que corresponde al trabajador.
En concreto, en las nóminas actuales sólo se refleja lo que pagan los trabajadores en cotizaciones por contingencias comunes (4,7%), por desempleo en contratos fijos (1,5%), por desempleo en contratos temporales (1,6%) y por formación profesional (0,1%).
A partir de ahora las nóminas deberán recoger también lo que aportan las empresas porcontingencias comunes (23,6%) y contingencias profesionales por desempleo en contratos fijos (5,5%), por desempleo en contratos temporales (6,7%), por formación profesional (0,6%) y por el Fondo de Garantía Salarial (0,2%).
Las nóminas serán así más completas y cada trabajador podrá conocer de primera mano cuánto paga su empresa a la Seguridad Social en cotizaciones y por qué conceptos.
El Ministerio de Empleo ha establecido un periodo de seis meses, hasta el 12 de mayo de 2015, para que las empresas se adapten al nuevo modelo de nómina que deberán entregar a sus trabajadores.
Aquí te puedes descargar este nuevo modelo de nómina, publicado por el BOE.     

miércoles, noviembre 12, 2014

CCOO llama a participar en la manifestación de apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui

  • El domingo 16 de noviembre, a las 12 horas, en Madrid, desde Atocha a la Plaza de Santa Ana, bajo el lema: "Por la descolonización y la independencia, en defensa de los Derechos Humanos"
  • #saharalibre
Del 14 al 16 de noviembre tiene lugar en Madrid la 39 Conferencia Europea de Apoyo y Solidaridad con el Pueblo Saharaui (EUCOCO), punto de encuentro decisivo en el esfuerzo de la comunidad internacional para avanzar en la resolución pacífica del conflicto y en la coordinación del apoyo al pueblo saharaui en su camino hacia la libertad, que tendrá como colofón una manifestación el domingo 16 a las 12 horas.
#saharalibre
#saharalibre
Esta conferencia se lleva realizando anualmente de forma continuada desde 1975, cada año en una ciudad europea y ha ido adquiriendo una dimensión que sobrepasa el ámbito europeo, participando representantes de los cinco continentes.
Participan en ella representantes de gobiernos que reconocen a la RASD, diputados y cargos electos nacionales e internacionales, de gobiernos autonómicos, diputaciones y ayuntamientos españoles, organizaciones políticas y sindicales, asociaciones de amistad con el pueblo saharaui, así como diversas ONG, juristas y personalidades relevantes de distintos ámbitos. Por parte saharaui asiste una delegación del máximo nivel, representada en esta ocasión por el delegado saharaui en España y miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario, Bucharaya Benyun, que ayer presentó la Conferencia en rueda de prensa.

CCOO asiste regularmente a estas convocatorias y este año prestará nuevamente su apoyo a la conferencia y a los actos vinculados a ella, haciendo un llamamiento a la participación de la ciudadanía.

miércoles, noviembre 05, 2014

42.777 hectáreas quemadas en 2014, la cifra más baja de los últimos 10 años.

La Campaña de Incendios Forestales para 2014 ha concluido con una superficie forestal quemada de 42.777 hectáreas la más baja de los últimos 10 años. Esta cifra supone un descenso del 2,2 por ciento respecto al mismo periodo de 2013, cuando ardieron 55.000 hectáreas y hasta un 60 por ciento menos que la media del decenio (107.164,91 hectáreas), según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación Medio Ambiente (MAGRAMA).
En total, en 2014 se han producido 2.771 incendios mayores de una hectárea. Concretamente, se han registrado siete grandes incendios (los que afectan a más de 500 hectáreas), en territorios de Cantabria, Almería, Tarragona, Guadalajara y Navarra. Según informa la dirección General de Protección Civil y Emergencias, se han registrado 4 fallecidos, tres de ellas pertenecientes a equipos de extinción. Además, se han efectuado evacuaciones preventivas de población en 50 ocasiones.
El subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, ha presidido este martes, en la sede de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Departamento, la reunión del Comité Estatal de Coordinación de Incendios Forestales en la que se ha realizado el balance de la presente campaña, acompañado por el director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz, y por representantes de los ministerios y organismos implicados.
Así, de los 407 incendios forestales notificados a la Sala Nacional de Emergencias de la Dirección General de Protección Civil, el Estado ha intervenido en 329 de ellos con medios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de Defensa y del Ministerio del Interior, lo que representa prácticamente un 80% del total de las notificaciones realizadas.
Los medios estatales de extinción han intervenido en todas las comunidades autónomas a excepción de Melilla. Los medios aéreos y las brigadas helitransportadas de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) han efectuado, desde junio a octubre, cerca de 2.000 horas de vuelo, en 793 intervenciones.
 Las actuaciones por parte del Ministerio de Defensa se han realizado a través de la Unidad Militar de Emergencias, los aviones apagafuegos del 43 Grupo de Fuerzas Aéreas, y la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de prevención de incendios en Galicia en virtud del Convenio de Colaboración con la Xunta, la denominada Operación Centinela Gallego, en la que se realizaron 96 notificaciones de incendios, conatos, quemas, etc., participando en el dispositivo de vigilancia una media de 83 miembros por día, y recorriendo con sus patrullas más de 450.000 kilómetros.
 Los efectivos de la UME han intervenido en 11 ocasiones, desplegando en su conjunto un total de 1.400 militares, 369 vehículos y 9 medios aéreos. Como novedad, destaca la creación de una Unidad Aeromóvil para intervenir en zonas inaccesibles por medio terrestre, que se ha empleado por primera vez este año en Valencia, según recuerda Interior.
 En otro orden, en el marco del Convenio bilateral de Cooperación transfronteriza, entre España y Portugal, los medios españoles han intervenido en siete incendios fronterizos. Además, la dirección general de Protección Civil y Emergencias ha participado en las videoconferencias internacionales, de carácter semanal, que convoca el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea para el análisis semanal de la situación entre los países miembros. Han participado, también, representantes de la Comisión Europea y su Joint Research Center, así como de Portugal, Francia, Croacia, Grecia e Italia.

11,5% DE DETENIDOS O IMPUTADOS POR CADA 100 INCENDIOS

Desde el 1 de junio hasta 30 de septiembre, la Guardia Civil ha intervenido en un total de 1.223 incendios forestales, habiéndose efectuado la investigación en 1.213 de ellos. Se han esclarecido las causas de un total de 487 de los incendios investigados y se ha detenido a un total de 28 personas e imputado a otras 115. En cuanto a los resultados, el porcentaje de detenidos o imputados asciende a un 11,5% por cada 100 incendios investigados, frente a la cifra del año anterior, que fue del 8,6%.
Según datos de la Fiscalía General de Medio Ambiente, a 30 de septiembre, se han producido 39 detenciones y hay 418 personas imputadas, lo que hace un total de 457 personas implicadas.
Por su parte, la Dirección General de Tráfico, junto con las Fuerzas de Vigilancia de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y los Centros de Gestión de Tráfico, han señalizado el riesgo de incendios en 2.000 paneles de autovías y carreteras; han lanzado los correspondientes mensajes a través de las emisoras de radio y redes sociales; y se han encargado de habilitar itinerarios para que los operativos de emergencia pudieran acceder rápidamente, además de efectuar cortes de carretera por peligro de humo o retenciones de tráfico. Asimismo, RENFE y ADIF, han aplicado medidas preventivas, en el marco de sus propios Planes.

PLAN ESTATAL

Por acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 24 de octubre, fue aprobado el Plan Estatal de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales, que sustituye al del año 1993. Algunos de los contenidos más novedosos de este Plan, junto con los criterios de la Directriz Básica, han sido aplicados durante la Campaña de este año.
El Plan define las normas obligatorias para los órganos del Estado de los distintos departamentos ministeriales con competencia en la materia, mientras que la Directriz Básica, que fue aprobada el 15 de noviembre de 2013, marca las pautas para que las comunidades autónomas desarrollen y actualicen sus propios planes, con el fin de completar la normativa estatal de protección civil ante el riesgo de incendios forestales.
El texto contempla seis títulos y 11 anexos, y su objetivo es movilizar, rápida y eficazmente, los medios y recursos para asegurar la adecuada respuesta del conjunto de las Administraciones Públicas, en el caso de emergencia por incendios forestales.


Documento BOE-A-2013-12823  Enlace al Real Decreto 893/2013, de 15 de noviembre, por el que se aprueba la Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales.